Esta semana se ha producido un caso concreto de eso que se produce tan poco por aquí abajo –memoria-. Varios científicos de la NASA lo ha analizado. Su informe explica los mecanismos de producción y difusión de memoria en la CT / Cultura de la Transi, así como los ulteriores cambios que se están produciendo en la disciplina. No se lo pierdan. Aquí va.
“Hola. Me llamo Manolo Pibody III, de los Pibody de Boston, curro full-time en la NASA, y he aquí el informe del que les hablaba Martínez, a quien conozco de su etapa como astronauta en esta casa. (...) un chico muy limpio (...). Su actuación en la fiesta de final de curso de su promoción sigue causando conmoción entre los nuevos cadetes. Para nosotros fue muy desconcertante (...) el informe del psicólogo (....) y más sorprendente, y doloroso, el que nos llegó de fiscalía. Bueno. Al Tajo.”
“Esta semana ha aparecido en España un extraño y esporádico caso español de recuperación de un hecho de pasado. El pasado en España es hace dos segundos. Si usted es español, cuando acabe de leer esta línea, de hecho, esta línea ya será pasado. Un pasado, por otra parte, irrecuperable. En fin. El caso de la cosa es que ha aparecido en prensa un caso de corrupción política situado en el tiempo hace menos de 4 años (...) si bien en España eso es el Prelistoceno (...). Este fragmento de memoria, a diferencia de otros sociedades, no ha sido comunicado al presente por la prensa, sino como es habitual en la CT, por el Estado, que en España posee el monopolio de decidir y distribuir lo que es memoria desde la segunda mitad de los años 70’s. Así, un contable del Estado se ha puesto en comunicación con un diario para facilitarle datos al respecto. En lo que es una dinámica española usual. En otras ocasiones, han sido los propios Presis de Gobi los que han llamado a los diarios, algo poco frecuente (...) salvo en Korea del Norte (...), el Mississipi de los años 50’s (...) Ramsés II (...). Sorprende en todo caso que en España no exista el periodismo de investigación, (...) o que el Estado sea quién investigue (...). Los españoles son una sociedad rara (...) ya digo yo que les den mucho por el culo con una caña rota. Se lo han buscado.”
“Esta estructura de la memoria es españolísima. Este canon de lo memorizable –el Estado, quién lo gobierna, decido lo que es y lo que no es memorable-, ha sido comúnmente compartido por derechas e izquierdas hasta hace muy poco. (...) Lo normal así es que ningún gobierno recuerde al anterior (....) en lo que es posiblemente un pacto tácito de la Transición, esa cosa que no recuerda lo que había antes. Sorprende que este pacto de no mentar el pasado / la soga del ahorcado por parte de un gobierno o un exgobierno, lo este violando, no las izquierdas, sino las derechas (...). Las izquierdas, de hecho, recurren poco a la memoria (...). Felipe González, exPresi, en alguna ocasión ha amenazado con que “algún día”, sic, “se sabrá por qué no se acabó con ETA en mi mandato y quienes fueron los culpables”. Es decir, amenazó con practicar la memoria, que es muy diferente que practicarla. La nueva derecha española, en lo que es un cambio en la CT –esa cultura en la que el monopolio de la memoria es del Estado-, ha hecho de la memoria la piedra angular de su proyecto. Gestiona –en una cultura en la que hasta hace poco sólo el Estado podía gestionar esas cosas-, una memoria dilatada, con una lectura propia –y en ocasiones, diferente a la pactada por el Estado en los 70’s- de temas tan diversos como la invasión musulmana, los reyes Católicos, la República, la Guerra Civil, el Franquismo, la Transi (...) la Mochila Azul, el titadine, el ácido bórico, el boum inmobiliario (...) incluso, y en lo que es más difícil todavía, la gestión de Zaplana, una trayectoria política que ha creado multitud de leyendas urbanas. (...) Allí donde no existe la investigación, es decir, la memoria, existen leyendas urbanas que explican misterios (...) como la mujer de blanco, o el paso de Zaplana por la alcaldía de Benidorm, la Generalitat Valenciana (...) el ministerio de Trabajo. (...) Facturas que justificaban hasta las Quelis (...) el muy mamón. De todas formas (...) el Estado en España es un botín (...) tanto para la derecha como para la izquierda”.
“(...) La hábil gestión de la memoria–es decir, interpretación, fabricación y emisión de hechos del pasado- por parte de la nueva derecha en una cultura en la que el Estado se encargaba solito de todo ello (...) puede orientar que la nueva derecha es un Estado dentro del Estado (...). Martínez, recuerda que si gana y unen su maquinaria para-Estatal a la del Estado siempre te quedará la NASA (...) serías admitido (...) tan sólo serían necesarias unas horas de trabajo social”.
viernes, marzo 30, 2007
jueves, marzo 29, 2007
USO DE LA MEMORIA LOCAL
Memoria local. A) el Presi de Gobi olvida lo que vale un café. Y b) algunos diputados del PP, ayer en el Congreso, le recibieron, en plan cachondeo, al grito colectivo de café, café, café, etc. A) y B) pueden ser sendos casos que muestran el singular gracejo español. Si bien pueden ayudar a dibujar el concepto de memoria por aquí abajo.
Caso a): ZP se olvida de lo que vale un café. Es decir, no lo sabe. Es decir, se ha enterado por la prensa, principal acceso al conocimiento de nuestros Presis de Gobi. Unos Presis de Gobi que, en ocasiones, para enterarse mejor de lo que sale en la prensa, han llamado a los diarios para cambiar el titular. No recordar cuanto vale un café, es gracioso. Es menos graciosos si uno piensa que el principal trabajo de un Presi de Gobi mundial tal vez consista en no saber cual es el precio del café. O de un kilo de patatas. O un piso. Es menos gracioso aún si se recuerda que uno de los recursos más tradicionales de un Presi de Gobi español para explicarse es no recordarse. Felipe, recuerden, no se acordaba de la primera vez que oyó hablar de los GAL. Aznar llegó a decir que no recordaba haber asegurado que había armas de destrucción masiva donde no las había. ZP, recuerden, dijo no recordar haber dicho que aceptaría “integramente”, sic, el proyecto de Estatut que llegara del Parlament de etc. En otros ámbitos culturales, es posible que los Presis puedan jugar a olvidar. Pero es muy poco probable que nadie recuerde sus olvidos, que la cultura de una sociedad esté especializada en no recordar.
El caso b) –recuerden: chorrocientos diputados coreando café-café-café-, explica también una sociedad sin memoria. Una sociedad cuya izquierda y derecha saben que nadie les recordará mañana a primera hora. Y, de hecho, al parecer nadie ha recordado que café-café-café –es decir, ¡C.A.F.E! ¡C.A.F.E! ¡C.A.F.E!; es decir, ¡Camarada, Afíliate a Falange Española!- era el grito con el que los primeros falangistas pedían el café, golpeando con los puños y, glups, las pipas, según las descripciones del momento, al final de sus cenorrios. Posíblemente, de ahí venía la frase dar-café, que eran la alocución con la que se conocía a la acción de, tras haber cenado, irse a los domicilios particulares de los señores que estaban perdiendo la guerra a darles matarile. “Café, denle mucho café, es lo que dijo el jefe del negociado Lorca para dar carpetazo al expediente Lorca.
Se puede decir ¡café! en el Congreso por la misma manera que un Presi puede no acordarse, en un momento dado, del precio del café –que, ni idea, igual fija él-, o de cualquier otra sentencia o política que haya pronunciado o emitido. El pacto de silencio famoso no sólo se restringe a unos años en las décadas de los 70’s y 80’s. Es una escuela de pensamiento de la memoria. La particularidad de la memoria hispana es que puede durar una semana. Muchas políticas españolas sólo pueden producirse en esas condiciones.
La izquierda y la derecha local, no tienen poéticas de la memoria diferenciadas. La comparten. Se diferencian en matices de brutalidad y urbanidad. Izquierda y derecha post-Transi son, respecto a la memoria, dos hermanitos en fricción, condenados a convivir en un pequeño y estrecho espacio de memoria, y en un amplio espacio de olvido. Sus accesos a la memoria -y al olvido-, no difieren mucho.
Por otra parte, señor Rotter, su consideración del legado Birkin no solo es anticonstitucional, sino mezquina. Opiniones como la suya son la sque sólo persiguen erosionar la unidad de los demócratas ante ETA, etc. Ayer le facilité la prueba de que Vanessa Paradis recibió la alternativa de la Birkin. Puedo asegurarle que, si analizáramos a ambas dos cantantas, encontraríamos el mismo titadine y el mismo ácido bórico en su ropa interior. Pero voy a ir más lejos en el árbol genealógico de la Birkin. Su mamá no es otra que Francoise Hardy. Pruebas: compare a la Hardy con otras chicas de su ramo y momento. Verá que es la más frágil. Una fragilidad pre-Birkin. Compare su careto y su actitud dramática –que igual eso último es lo que se hereda en la chanson-. Y vea, finalmente, el momento en el que la Hardy le da la alternativa a la Birkin. Convendrá conmigo en que ambas dos son tan iguales que parecen gemelas, de manera que uno las mira y no puede evitar pensar alguna guarrada. Y sí, le doy la razón. Reconozco que, años después, la genealogía de la Birkin es un lío, que se puede proyectar hasta el infinito de la nada. Es el sign of the time. Las interpretaciones de la nada son absolutamente arbitrarias.
Caso a): ZP se olvida de lo que vale un café. Es decir, no lo sabe. Es decir, se ha enterado por la prensa, principal acceso al conocimiento de nuestros Presis de Gobi. Unos Presis de Gobi que, en ocasiones, para enterarse mejor de lo que sale en la prensa, han llamado a los diarios para cambiar el titular. No recordar cuanto vale un café, es gracioso. Es menos graciosos si uno piensa que el principal trabajo de un Presi de Gobi mundial tal vez consista en no saber cual es el precio del café. O de un kilo de patatas. O un piso. Es menos gracioso aún si se recuerda que uno de los recursos más tradicionales de un Presi de Gobi español para explicarse es no recordarse. Felipe, recuerden, no se acordaba de la primera vez que oyó hablar de los GAL. Aznar llegó a decir que no recordaba haber asegurado que había armas de destrucción masiva donde no las había. ZP, recuerden, dijo no recordar haber dicho que aceptaría “integramente”, sic, el proyecto de Estatut que llegara del Parlament de etc. En otros ámbitos culturales, es posible que los Presis puedan jugar a olvidar. Pero es muy poco probable que nadie recuerde sus olvidos, que la cultura de una sociedad esté especializada en no recordar.
El caso b) –recuerden: chorrocientos diputados coreando café-café-café-, explica también una sociedad sin memoria. Una sociedad cuya izquierda y derecha saben que nadie les recordará mañana a primera hora. Y, de hecho, al parecer nadie ha recordado que café-café-café –es decir, ¡C.A.F.E! ¡C.A.F.E! ¡C.A.F.E!; es decir, ¡Camarada, Afíliate a Falange Española!- era el grito con el que los primeros falangistas pedían el café, golpeando con los puños y, glups, las pipas, según las descripciones del momento, al final de sus cenorrios. Posíblemente, de ahí venía la frase dar-café, que eran la alocución con la que se conocía a la acción de, tras haber cenado, irse a los domicilios particulares de los señores que estaban perdiendo la guerra a darles matarile. “Café, denle mucho café, es lo que dijo el jefe del negociado Lorca para dar carpetazo al expediente Lorca.
Se puede decir ¡café! en el Congreso por la misma manera que un Presi puede no acordarse, en un momento dado, del precio del café –que, ni idea, igual fija él-, o de cualquier otra sentencia o política que haya pronunciado o emitido. El pacto de silencio famoso no sólo se restringe a unos años en las décadas de los 70’s y 80’s. Es una escuela de pensamiento de la memoria. La particularidad de la memoria hispana es que puede durar una semana. Muchas políticas españolas sólo pueden producirse en esas condiciones.
La izquierda y la derecha local, no tienen poéticas de la memoria diferenciadas. La comparten. Se diferencian en matices de brutalidad y urbanidad. Izquierda y derecha post-Transi son, respecto a la memoria, dos hermanitos en fricción, condenados a convivir en un pequeño y estrecho espacio de memoria, y en un amplio espacio de olvido. Sus accesos a la memoria -y al olvido-, no difieren mucho.
Por otra parte, señor Rotter, su consideración del legado Birkin no solo es anticonstitucional, sino mezquina. Opiniones como la suya son la sque sólo persiguen erosionar la unidad de los demócratas ante ETA, etc. Ayer le facilité la prueba de que Vanessa Paradis recibió la alternativa de la Birkin. Puedo asegurarle que, si analizáramos a ambas dos cantantas, encontraríamos el mismo titadine y el mismo ácido bórico en su ropa interior. Pero voy a ir más lejos en el árbol genealógico de la Birkin. Su mamá no es otra que Francoise Hardy. Pruebas: compare a la Hardy con otras chicas de su ramo y momento. Verá que es la más frágil. Una fragilidad pre-Birkin. Compare su careto y su actitud dramática –que igual eso último es lo que se hereda en la chanson-. Y vea, finalmente, el momento en el que la Hardy le da la alternativa a la Birkin. Convendrá conmigo en que ambas dos son tan iguales que parecen gemelas, de manera que uno las mira y no puede evitar pensar alguna guarrada. Y sí, le doy la razón. Reconozco que, años después, la genealogía de la Birkin es un lío, que se puede proyectar hasta el infinito de la nada. Es el sign of the time. Las interpretaciones de la nada son absolutamente arbitrarias.
miércoles, marzo 28, 2007
LOS MARTÍNEZ, LOS BIRKIN Y LOS DÍAZ
-RESUMEN DE LO PUBLICADO. Uno puede recuperar una canción de la infancia. Es decir, buscarla, cogerla, mirarla, metérsela e interpretarla e interpretarse. La Ley de Memoria Histórica no puede hacer todo eso. Sólo ofrece una valoración ecuménica de las canciones. La memoria es un mecanismo extraño por aquí abajo.
-LO NO PUBLICADO AÚN. Cena con los Martínez vivos. Mi hermano, mi hijito y aquí el menda. Le explico a mi hermano mi historia de la semana con Jane Birkin. Acabamos hablando de chanson. Mi hermano va y dice que la chanson se hereda. Es decir, es una tradición que un chansonnaire lega en otro. Y así desde hace la tira. Me construye una cadena lógica de legados sucesivos en el tiempo. La Birkin, cabeza visible de una tradición de cantantes frágiles, pedorras y que cantaban como una almeja, fue heredada por Vanesa Paradise, y ella, a su vez, por Carla Bruni. “En España eso no sucede. Tal vez sucede con las folclóricas”. Lo que indicaría una relación hispana con la memoria diferente a la francesa. De menos alcance e, incluso, más gilipichas. Ni idea.
-LA MEMORIA HISPANA. Horas después, me propongo saber si eso, al menos, sucede con las folclóricas. Busco en Google a Rosita Díaz. Rosita Díaz no era una folclórica, aunque en ocasiones tuvo que hacer ese papelón. Era la gran actiz republicana. Top-one del cine local, se fue a Hollywood con Jardiel, a liarla. Cuando en Hollywood inventan el doblaje, que hace innecesario grabar las películas con actores españoles, alemanes o portugueses, para cada versión del film, Rosita se vuelve a aquí abajo. Es 1936. Los malos la lían. A ella el golpe le pilla en Francia. El bando nacional le ofrece irse a Alemania, a hacer de Estrellita Castro / Imperio Argentina. Ella dice que no y se vuelve a Madrid. Casada con un hijo de Negrín, practicó el cine de guerra durante tres añitos. En 1939 se exilia. Ese mismo año desaparece su nombre de todos los títulos de crédito de las películas que había realizado. Y así, hasta esta mañana. Y, en efecto, en Google no encuentro ninguna imagen de ella –un actor sin rostro no existe-. En Youtube no está ni, por lo visto, se la espera. El mecanismo de la memoria -de las herencias- es, en efecto, diferente por aquí abajo. En algún momento, lo rompieron.
-LO NO PUBLICADO AÚN. Cena con los Martínez vivos. Mi hermano, mi hijito y aquí el menda. Le explico a mi hermano mi historia de la semana con Jane Birkin. Acabamos hablando de chanson. Mi hermano va y dice que la chanson se hereda. Es decir, es una tradición que un chansonnaire lega en otro. Y así desde hace la tira. Me construye una cadena lógica de legados sucesivos en el tiempo. La Birkin, cabeza visible de una tradición de cantantes frágiles, pedorras y que cantaban como una almeja, fue heredada por Vanesa Paradise, y ella, a su vez, por Carla Bruni. “En España eso no sucede. Tal vez sucede con las folclóricas”. Lo que indicaría una relación hispana con la memoria diferente a la francesa. De menos alcance e, incluso, más gilipichas. Ni idea.
-LA MEMORIA HISPANA. Horas después, me propongo saber si eso, al menos, sucede con las folclóricas. Busco en Google a Rosita Díaz. Rosita Díaz no era una folclórica, aunque en ocasiones tuvo que hacer ese papelón. Era la gran actiz republicana. Top-one del cine local, se fue a Hollywood con Jardiel, a liarla. Cuando en Hollywood inventan el doblaje, que hace innecesario grabar las películas con actores españoles, alemanes o portugueses, para cada versión del film, Rosita se vuelve a aquí abajo. Es 1936. Los malos la lían. A ella el golpe le pilla en Francia. El bando nacional le ofrece irse a Alemania, a hacer de Estrellita Castro / Imperio Argentina. Ella dice que no y se vuelve a Madrid. Casada con un hijo de Negrín, practicó el cine de guerra durante tres añitos. En 1939 se exilia. Ese mismo año desaparece su nombre de todos los títulos de crédito de las películas que había realizado. Y así, hasta esta mañana. Y, en efecto, en Google no encuentro ninguna imagen de ella –un actor sin rostro no existe-. En Youtube no está ni, por lo visto, se la espera. El mecanismo de la memoria -de las herencias- es, en efecto, diferente por aquí abajo. En algún momento, lo rompieron.
martes, marzo 27, 2007
LA MEMORIA
Hola. Les dije que el otro día me fui de bodorrio. Bien, esta historia empieza en el bodorrio aquel. Bueno, empieza varios años antes, si bien, a su vez, empieza muchos años antes de esos años antes. Por lo que a este relato le afecta, en todo caso, empieza en la boda, mientras el DJ hace sonar Franky goes Medina, y mi hermano y yo nos miramos al careto, y yo abro la boca de la cara y le digo: “¿te acuerdas de una canción tristes que tenías grabada en una cinta cuando éramos pequeños?”. Y mi hermano va y me dice: “Sí”.
-HISTORIA DE UNA CINTA. Mi hermano era de aquellos pollos que grababan en el cassette canciones de la radio. Un día grabó una canción extraña. Bueno, grabó media canción, que luego se acabó la cinta. La canción era un bucle, que iba repitiendo una estructura paralela. Trataba de una separación o una ruptura. Los separados / ruptureados, se comunicaban a través de su sombra en el suelo, de vez en cuando, cuando se cruzaban por la acera, me parece recordar. La canción era en inglés. La voz que la cantaba era extrañísima. Era una voz femenina que no llegaba a los agudos, rota, pero dulce. Nos fascinó aquella canción. La escuchamos miles de veces. Pero sólo nos hemos preguntado por esa canción miles de años después. En una boda. Mi hermano prosigue con su respuesta. “Sí”. Y, luego: “Era la banda sonora de una peli guarra. Histoire d’Ô, creo”.
-HISTORIA DE LA HISTORIA DE UNA CINTA. Cuando acaba el bodorrio me voy a Google. Busco Histoire d’Ô. Nada. Unas horas más tarde, me llega un mensaje de mi hermano. También ha estado en Google DF. “Que no era Histoire d’Ô. Que era Madame Claude”. Y que la canción, una composición de Serge Gainsbourg, la canta Jane Birkin. Me suena. Busco. Me sale una historia fabulosa. Que empieza así. Serge Gainsbourg era un chansonnier resultón. Jane Birkin, a su vez, era una londinense frágil. Se casó muy joven con el compositor de una banda sonora de una peli de james Bond. Supongo que por defecto profesional. Birkin tenía un qué de chica Bond de los 60’s, cuando las chicas Bond no comían. Separada a los cuatro días, trabaja en Blow-Up, de Antonioni. Se come el mundo. Un productor la contrata para otra peli Pop, que protagonizará junto con Gainsbourg. Durante el rodaje, se enrollan. Ella, poseída por una belleza absoluta y extraña, tiene 20 añitos. Él, que tiene 40 tacos, abandona a su novia de entonces –Brigitte Bardot, toma moreno-. No se puede negar que la pareja tenía cierta química. La pareja es como los sombreros. Hay gente que le queda bien. A ellos les quedaba bien. Graban juntos un tema que él había compuesto para cantar con BB. Je t’aime, moi non plus. Que se come el mundo. En la canción, propiamente, Birkin no canta, gime. De una forma muy rara. Que es tal vez lo que nos llamó la atención a mi hermano y a mí de aquella otra canción. Aquella otra canción, por cierto, es la antesala de la ruptura entre Birkin y Gainsbourg. Durante años, la pareja es un producto acabado que canta extrañas canciones de amor. Como Víctor Manuel & Ana Belén, o Enrique & Ana. Pero más meditado y en francés. Cuando se separan, él es un señor mayor, y ella una treinteañera imponente. Él sigue componiendo para ella. A través de canciones de amor que explican una historia de amor que no puede llevarse a término. Él murió en los 80’s. Antes, por lo visto, se había ido a la mierda. Pero con cierto estilo envidiable.
-HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA HISTORIA DE UNA CINTA. La canción que nos ocupa se llama Yesterday yes is a day. Es una canción que no existe mucho. Por lo que sea, es una canción de culto en japón. Hoy mismo me la he comprado, en Japón. No se encuentra en yutube. Si quieren escucharla, váyanse a Japón. Escucharán sólo un trozo, como yo cuando era pequeño. Si quieren ver a la Birkin cantando con esa misma voz, pero otra canción, deténganse aquí. No es lo mismo, pero da el pego. Yesterday yes, etc. es una canción frágil. Ahora que la he recuperado, sé que es la banda sonora de una infancia frágil, compartida con mi hermano. Pero intuyo que me ha acompañado en más ámbitos. En estos días que me ha vuelto a acompañar he recordado a mujeres frágiles, con las que sólo me hablo a través de nuestras sombras. Me he acordado de ella, estirada en la cama, riendo y poniéndose crema hidratante en sus piernas bellas y frágiles, piernas Birkin, que apoyaba contra la pared, de aquella manera tan divertida. Mucho antes de que desapareciera. La fragilidad, en fin y como su nombre indica, mata.
-HISTORIA DE LA MEMORIA. Bueno. Les he explicado varias historias. Les he explicado varias heridas de la memoria. Les he explicado como la memoria son tatuajes extraños, que te unen a tu hermano y, de forma distinta, a otras personas. Les he explicado, en fin, el funcionamiento de la memoria, a través de un mini-proceso de recuperación de la memoria, tal y como es el género. El género consiste en llenar un vacío de la memoria mediante la búsqueda de información, y una vez rellenado ese vacío, leer tu biografía propia y colectiva. Lo colectivo, en memoria, a veces entraña un grupo muy pequeño. Tu, tu hermano y pocas personas más. Lo colectivo y lo personal, en memoria, es algo que puede ser muy cutre. Una canción que te explica kilómetros de memoria, así, puede ser la banda sonora de una peli guarri.
La recuperación de la memoria que no siga esta u otra estructura parecida, me temo que no es recuperación de la memoria. Es oficialización de la historia. La recuperación de la memoria que no permite lecturas individuales, que no permite descubrir la suciedad y el fracaso, que no permite descubrir, por ejemplo, que tu canción favorita es de una peli porno, es un proceso de oficialización de la memoria. La Ley de Memoria Histórica, una ley que no permite investigar crímenes, ponerles nombres ni diferenciar entre crimen común, crimen político y crimen de Estado, es eso. Jamás impedirá descubrir una canción triste que modula alguna región de tu vida. Jamás permitirá saber en qué se relaciona tu vida –o, snif, tu Estado-, con lo que pasó hace 70 años. Pasó un genocidio. Algo que sólo se puede oficializar con juicios, no con leyes para fabricar una memoria que impida juicios. Evita esa cosa tan incómoda que ofrece la memoria, organizar los recuerdos, valorarlos.
-HISTORIA DE UNA CINTA. Mi hermano era de aquellos pollos que grababan en el cassette canciones de la radio. Un día grabó una canción extraña. Bueno, grabó media canción, que luego se acabó la cinta. La canción era un bucle, que iba repitiendo una estructura paralela. Trataba de una separación o una ruptura. Los separados / ruptureados, se comunicaban a través de su sombra en el suelo, de vez en cuando, cuando se cruzaban por la acera, me parece recordar. La canción era en inglés. La voz que la cantaba era extrañísima. Era una voz femenina que no llegaba a los agudos, rota, pero dulce. Nos fascinó aquella canción. La escuchamos miles de veces. Pero sólo nos hemos preguntado por esa canción miles de años después. En una boda. Mi hermano prosigue con su respuesta. “Sí”. Y, luego: “Era la banda sonora de una peli guarra. Histoire d’Ô, creo”.
-HISTORIA DE LA HISTORIA DE UNA CINTA. Cuando acaba el bodorrio me voy a Google. Busco Histoire d’Ô. Nada. Unas horas más tarde, me llega un mensaje de mi hermano. También ha estado en Google DF. “Que no era Histoire d’Ô. Que era Madame Claude”. Y que la canción, una composición de Serge Gainsbourg, la canta Jane Birkin. Me suena. Busco. Me sale una historia fabulosa. Que empieza así. Serge Gainsbourg era un chansonnier resultón. Jane Birkin, a su vez, era una londinense frágil. Se casó muy joven con el compositor de una banda sonora de una peli de james Bond. Supongo que por defecto profesional. Birkin tenía un qué de chica Bond de los 60’s, cuando las chicas Bond no comían. Separada a los cuatro días, trabaja en Blow-Up, de Antonioni. Se come el mundo. Un productor la contrata para otra peli Pop, que protagonizará junto con Gainsbourg. Durante el rodaje, se enrollan. Ella, poseída por una belleza absoluta y extraña, tiene 20 añitos. Él, que tiene 40 tacos, abandona a su novia de entonces –Brigitte Bardot, toma moreno-. No se puede negar que la pareja tenía cierta química. La pareja es como los sombreros. Hay gente que le queda bien. A ellos les quedaba bien. Graban juntos un tema que él había compuesto para cantar con BB. Je t’aime, moi non plus. Que se come el mundo. En la canción, propiamente, Birkin no canta, gime. De una forma muy rara. Que es tal vez lo que nos llamó la atención a mi hermano y a mí de aquella otra canción. Aquella otra canción, por cierto, es la antesala de la ruptura entre Birkin y Gainsbourg. Durante años, la pareja es un producto acabado que canta extrañas canciones de amor. Como Víctor Manuel & Ana Belén, o Enrique & Ana. Pero más meditado y en francés. Cuando se separan, él es un señor mayor, y ella una treinteañera imponente. Él sigue componiendo para ella. A través de canciones de amor que explican una historia de amor que no puede llevarse a término. Él murió en los 80’s. Antes, por lo visto, se había ido a la mierda. Pero con cierto estilo envidiable.
-HISTORIA DE LA HISTORIA DE LA HISTORIA DE UNA CINTA. La canción que nos ocupa se llama Yesterday yes is a day. Es una canción que no existe mucho. Por lo que sea, es una canción de culto en japón. Hoy mismo me la he comprado, en Japón. No se encuentra en yutube. Si quieren escucharla, váyanse a Japón. Escucharán sólo un trozo, como yo cuando era pequeño. Si quieren ver a la Birkin cantando con esa misma voz, pero otra canción, deténganse aquí. No es lo mismo, pero da el pego. Yesterday yes, etc. es una canción frágil. Ahora que la he recuperado, sé que es la banda sonora de una infancia frágil, compartida con mi hermano. Pero intuyo que me ha acompañado en más ámbitos. En estos días que me ha vuelto a acompañar he recordado a mujeres frágiles, con las que sólo me hablo a través de nuestras sombras. Me he acordado de ella, estirada en la cama, riendo y poniéndose crema hidratante en sus piernas bellas y frágiles, piernas Birkin, que apoyaba contra la pared, de aquella manera tan divertida. Mucho antes de que desapareciera. La fragilidad, en fin y como su nombre indica, mata.
-HISTORIA DE LA MEMORIA. Bueno. Les he explicado varias historias. Les he explicado varias heridas de la memoria. Les he explicado como la memoria son tatuajes extraños, que te unen a tu hermano y, de forma distinta, a otras personas. Les he explicado, en fin, el funcionamiento de la memoria, a través de un mini-proceso de recuperación de la memoria, tal y como es el género. El género consiste en llenar un vacío de la memoria mediante la búsqueda de información, y una vez rellenado ese vacío, leer tu biografía propia y colectiva. Lo colectivo, en memoria, a veces entraña un grupo muy pequeño. Tu, tu hermano y pocas personas más. Lo colectivo y lo personal, en memoria, es algo que puede ser muy cutre. Una canción que te explica kilómetros de memoria, así, puede ser la banda sonora de una peli guarri.
La recuperación de la memoria que no siga esta u otra estructura parecida, me temo que no es recuperación de la memoria. Es oficialización de la historia. La recuperación de la memoria que no permite lecturas individuales, que no permite descubrir la suciedad y el fracaso, que no permite descubrir, por ejemplo, que tu canción favorita es de una peli porno, es un proceso de oficialización de la memoria. La Ley de Memoria Histórica, una ley que no permite investigar crímenes, ponerles nombres ni diferenciar entre crimen común, crimen político y crimen de Estado, es eso. Jamás impedirá descubrir una canción triste que modula alguna región de tu vida. Jamás permitirá saber en qué se relaciona tu vida –o, snif, tu Estado-, con lo que pasó hace 70 años. Pasó un genocidio. Algo que sólo se puede oficializar con juicios, no con leyes para fabricar una memoria que impida juicios. Evita esa cosa tan incómoda que ofrece la memoria, organizar los recuerdos, valorarlos.
lunes, marzo 26, 2007
EL TIEMPO
Hola. Esta entrada, articulete o como se llame, se titula el tiempo. Pero podría titularse el culo. Para acabarlo de liar, aparentemente va sobre el baile de moda. El baile de moda de esta mañana a primera hora se llama Booty Meat. Los caballeros lo bailan como siempre. Es decir, como pueden. Las señoritas, en lo que es el signo de identidad del baile, lo bailan moviendo el culo. Únicamente. Se dice rápido. Parece simple. Pero el resultado es incomprensible. Se orientarán mejor si ven un fiestorro del ramo Booty Meat. Cuidadín. Ahí va. No digan que no les avisé. Aparten las criaturas. Alehop.
Uno ve bailar Booty Meat y, lo dicho, supone que la cosa Booty Meat consiste en mover el final de la espalda con cierta habilidad. Eso requiere mucho tiempo. De hecho, bailar Boody etc. requiere una inversión de tiempo ingente, dale que te pego con el Boody etc en el dormitorio, mientras papá y mamá creen que estás haciendo los deberes. La usuaria de Boody etc., a su vez, no puede practicar y perfeccionar los movimientos frente al espejo, porque por mucho que te mires a un espejo de frente, el espejo jamás te devuelve la imagen de tu culo. Practica así ante una cámara de vídeo, o ante una amiguita, que le aguanta el telefonino. Youtube está repleto de chicas que practican Boody etc. en la soledad de su dormitorio. Pero es que lleno. Hay decenas de chicas. Centenares. Tal vez millones. Hay, incluso, hasta chicas blancas, que por definición tienen menos booty y menos aún meat para darle al asunto.
Gracias a youtube y todas esas pelis de culos sabemos que el Boody etc., no consiste en lo que aparenta. Aparenta consistir en irte a un fiestorro y dejar a todo el mundo haciendo chirivitas mientas mueves el pandero. Pero en realidad consiste en no irte a un fiestorro y pasarte horas en tu habitación. Y horas. Y horas. Y horas. Lo que es un indicio que indica que bailar –Boddy etc,, o el chotis-, es un acto público. Y cualquier acto público lucido requiere cierta inversión de tiempo para su preparación. La política española, ahora que lo pienso, consiste en un tanto por ciento muy alto en la celebración de actos públicos. Declaraciones, posicionamientos, elaboración de capillitas con velas, manifestaciones de 456.000.000 millones de manifestantes, boicots a productos y a medios de comunicación. Se podría pensar que tanta escenografía ocupa mucho tiempo. Pero en realidad, como ya sabemos gracias al Booty Meat, ocupa mucho más tiempo incluso de lo que uno puede calcular.
¿En qué consiste todo ese tiempo que no se ve? ¿Cual es la ideología que los señores de la calle practican en su dormitorio, preparando la próxima movida pública durante horas y horas? Tanto tiempo invertido, ¿en qué suerte de Booty etc. culminará? Si viéramos pelis de esas personas preparando en su dormitorio la aparición pública de cada sabadete, ¿qué veríamos? Personas que pierden tanto tiempo en su dormitorio y, posteriormente, en los guateques de Booty Meat derechista, ¿están dispuestas a seguir perdiendo? ¿Durante cuanto tiempo?
Uno ve bailar Booty Meat y, lo dicho, supone que la cosa Booty Meat consiste en mover el final de la espalda con cierta habilidad. Eso requiere mucho tiempo. De hecho, bailar Boody etc. requiere una inversión de tiempo ingente, dale que te pego con el Boody etc en el dormitorio, mientras papá y mamá creen que estás haciendo los deberes. La usuaria de Boody etc., a su vez, no puede practicar y perfeccionar los movimientos frente al espejo, porque por mucho que te mires a un espejo de frente, el espejo jamás te devuelve la imagen de tu culo. Practica así ante una cámara de vídeo, o ante una amiguita, que le aguanta el telefonino. Youtube está repleto de chicas que practican Boody etc. en la soledad de su dormitorio. Pero es que lleno. Hay decenas de chicas. Centenares. Tal vez millones. Hay, incluso, hasta chicas blancas, que por definición tienen menos booty y menos aún meat para darle al asunto.
Gracias a youtube y todas esas pelis de culos sabemos que el Boody etc., no consiste en lo que aparenta. Aparenta consistir en irte a un fiestorro y dejar a todo el mundo haciendo chirivitas mientas mueves el pandero. Pero en realidad consiste en no irte a un fiestorro y pasarte horas en tu habitación. Y horas. Y horas. Y horas. Lo que es un indicio que indica que bailar –Boddy etc,, o el chotis-, es un acto público. Y cualquier acto público lucido requiere cierta inversión de tiempo para su preparación. La política española, ahora que lo pienso, consiste en un tanto por ciento muy alto en la celebración de actos públicos. Declaraciones, posicionamientos, elaboración de capillitas con velas, manifestaciones de 456.000.000 millones de manifestantes, boicots a productos y a medios de comunicación. Se podría pensar que tanta escenografía ocupa mucho tiempo. Pero en realidad, como ya sabemos gracias al Booty Meat, ocupa mucho más tiempo incluso de lo que uno puede calcular.
¿En qué consiste todo ese tiempo que no se ve? ¿Cual es la ideología que los señores de la calle practican en su dormitorio, preparando la próxima movida pública durante horas y horas? Tanto tiempo invertido, ¿en qué suerte de Booty etc. culminará? Si viéramos pelis de esas personas preparando en su dormitorio la aparición pública de cada sabadete, ¿qué veríamos? Personas que pierden tanto tiempo en su dormitorio y, posteriormente, en los guateques de Booty Meat derechista, ¿están dispuestas a seguir perdiendo? ¿Durante cuanto tiempo?
sábado, marzo 24, 2007
LA FAMIGLIA
Hola. Me he ido a las Quimbambas, a la boda de mi prima Miriam. Familia a gogó, etc. Si no he vuelto en 5 minutos, llamen a la OMS. Ya les explicaré. En otro orden de cosas, se me ha ocurrido una cadena lógica que puede resultar divertida. La cuelgo mañana, a ver qué. Bueno. De cabeza a la boda. Socorro.
viernes, marzo 23, 2007
LA ESPECIALIZACION
Hola. Mírense estas imágenes. A partir del momento 0:55, que lo demás no vale un pito. Se trata de entrevistas in situ, después del atentado a Carrero. Vamos, de entrevistas de tema político rodadas durante una dictadura. Es decir, sometidas a control férreo.
Cuando las he visto me ha sorprendido varias cosas. Por ejemplo, la cosa a). Cosa a): el periodista campa a su bola por la zona 0. Hoy, si hiciera eso, los chicos de CSI le harían una cara nueva. Esa actitud de viva-la-pepa refleja, en cualquier caso, cierta inocencia, cierto desconocimiento del tema, cierta ausencia de reglas ante el tema. Cosa b): las entrevistas son bastante campechanas. Parece que los entrevistados disponen de cierto control sobre sus declaraciones. Hasta que uno se fija en que en todas las declaraciones aparece un par de números de los grises a la vera. Cosa c): lo declarado. Los declarantes no hablan de nada abstracto, no realizan propaganda. Hablan de sí mismos. De su coche o de su pijama. Hablan, por otra parte, con un tono en las antípodas de la tragedia. Alguno, incluso, se troncha de lo que dice. En ningún caso, empero, hablan de sentimientos, de proyectos colectivos, de posicionamientos de tribu. ¿Por qué? Ni idea. Quizás por a). Quizás por b). Quizás porque se habla desde una dictadura, y la dictadura no sabía como emitir lo que emitía. O no podía hacerlo de otra manera. Ni idea.
Comparen esas declaraciones y esas caras con la retahíla de caras y declaraciones que aparecen en época contemporánea en un atentado. Son diferentes. Diferencias en la cosa a): el periodista sabe donde estar y donde no estar. En la cosa b): las entrevistas están más codificadas. Son todo menos campechanas, se emiten desde un rostro y una expresión determinadas. En la cosa c): las declaraciones tienden a cierta abstracción. O bien sentimental o bien ideológica. Nadie habla ya de su coche o su pijama. Se habla desde cosas más colectivas y amplias que un coche o un pijama.
El asesinato es un hecho incomprensible. Cuando alguien se pela a alguien le quita todo lo que tiene y lo que tendrá. El asesinato es la última frontera. Cuando uno contempla un asesinato se queda de pasta de moniato. No obstante, sorprende que lo que se emite hoy al respecto, se haga desde un criterio muy unificado y estrecho de lo que es el género. De lo que se deduce que el tratamiento de atentados es, hoy en día, un género. Es decir, responde a cierta especialización cultural, inexistente a principios de los 70’s.
Toda especialización requiere especialistas. Los especialistas son profesionales. La profesionalización del tema ha repercutido en la creación de profesionales en la clase periodística, en la clase política –glups-, y entre la ciudadanía, que sabe lo que deben de pensar y decir ante un atentado. Tanto que, cuando no la ciudadanía no hace y dice lo previsto, se produce crispación, ruptura y griterío en la AVT, posiblemente una asociación-indicio de la especialización y de la profesionalización de las que les hablaba.
Hummmm. Se ha liado con el viaje de ida y –mucho más- con el de vuelta de Otegi a Madrid, un día después, por cierto, de que en unas declaraciones diera para el pelo al pack lucha-armada. Sorprende, de hecho, tanta beligerancia después de esas declaraciones. Meditación: será difícil acabar con todo esto. Todo esto tiene ya muchos profesionales. Es posible que antes se cierre SEAT y se deje en la calle a sus profesionales, que no cerrar este periodo yuyo, con más profesionales que la SEAT. ETA, me temo, es necesaria para muchos miles de personas. Que, se diría, ahora están en la calle, defendiendo su puesto de trabajo.
Cuando las he visto me ha sorprendido varias cosas. Por ejemplo, la cosa a). Cosa a): el periodista campa a su bola por la zona 0. Hoy, si hiciera eso, los chicos de CSI le harían una cara nueva. Esa actitud de viva-la-pepa refleja, en cualquier caso, cierta inocencia, cierto desconocimiento del tema, cierta ausencia de reglas ante el tema. Cosa b): las entrevistas son bastante campechanas. Parece que los entrevistados disponen de cierto control sobre sus declaraciones. Hasta que uno se fija en que en todas las declaraciones aparece un par de números de los grises a la vera. Cosa c): lo declarado. Los declarantes no hablan de nada abstracto, no realizan propaganda. Hablan de sí mismos. De su coche o de su pijama. Hablan, por otra parte, con un tono en las antípodas de la tragedia. Alguno, incluso, se troncha de lo que dice. En ningún caso, empero, hablan de sentimientos, de proyectos colectivos, de posicionamientos de tribu. ¿Por qué? Ni idea. Quizás por a). Quizás por b). Quizás porque se habla desde una dictadura, y la dictadura no sabía como emitir lo que emitía. O no podía hacerlo de otra manera. Ni idea.
Comparen esas declaraciones y esas caras con la retahíla de caras y declaraciones que aparecen en época contemporánea en un atentado. Son diferentes. Diferencias en la cosa a): el periodista sabe donde estar y donde no estar. En la cosa b): las entrevistas están más codificadas. Son todo menos campechanas, se emiten desde un rostro y una expresión determinadas. En la cosa c): las declaraciones tienden a cierta abstracción. O bien sentimental o bien ideológica. Nadie habla ya de su coche o su pijama. Se habla desde cosas más colectivas y amplias que un coche o un pijama.
El asesinato es un hecho incomprensible. Cuando alguien se pela a alguien le quita todo lo que tiene y lo que tendrá. El asesinato es la última frontera. Cuando uno contempla un asesinato se queda de pasta de moniato. No obstante, sorprende que lo que se emite hoy al respecto, se haga desde un criterio muy unificado y estrecho de lo que es el género. De lo que se deduce que el tratamiento de atentados es, hoy en día, un género. Es decir, responde a cierta especialización cultural, inexistente a principios de los 70’s.
Toda especialización requiere especialistas. Los especialistas son profesionales. La profesionalización del tema ha repercutido en la creación de profesionales en la clase periodística, en la clase política –glups-, y entre la ciudadanía, que sabe lo que deben de pensar y decir ante un atentado. Tanto que, cuando no la ciudadanía no hace y dice lo previsto, se produce crispación, ruptura y griterío en la AVT, posiblemente una asociación-indicio de la especialización y de la profesionalización de las que les hablaba.
Hummmm. Se ha liado con el viaje de ida y –mucho más- con el de vuelta de Otegi a Madrid, un día después, por cierto, de que en unas declaraciones diera para el pelo al pack lucha-armada. Sorprende, de hecho, tanta beligerancia después de esas declaraciones. Meditación: será difícil acabar con todo esto. Todo esto tiene ya muchos profesionales. Es posible que antes se cierre SEAT y se deje en la calle a sus profesionales, que no cerrar este periodo yuyo, con más profesionales que la SEAT. ETA, me temo, es necesaria para muchos miles de personas. Que, se diría, ahora están en la calle, defendiendo su puesto de trabajo.
jueves, marzo 22, 2007
OTEGI-SUTRA
Escucho los berridos por lo de Otegi de ayer. Por lo visto, nuevamente, se ha disuelto el Estado de Derecho y, por el mismo precio, todo el pack España. De manera que ahora, según mis cálculos, ya debemos de estar viviendo en España 0.34 Milenium. Menos conseguida, por cierto, que la versión 0.33, en la que no hacía, brrrrr, tanto frío.
Bueno. Meditación. El otro día, hablando con un colega, corresponsal extranjero por aquí abajo, llegamos a la conclusión de que el sello, la prueba del algodón de la existencia o no de la extrema-derecha, aquí y en Lima, es la cosa antisistema. La extrema derecha, vamos, tradicionalmente quiere enviar al garete lo que hay para abogar por otro sistema, más ejecutivo y rapidito en las, glups, gestiones administrativas. El colega defendía que la extrema-derecha española era, por tanto, lo que todo el mundo puede ver como extrema-derecha en su simple vistazo. Yo qué sé. F.E. Por mi parte, yo estaba de acuerdo. Pero con un matiz, difícil de explicar. Cuando F.E. defiende el Estado de Derecho en los mismos términos que el PP, es que está pasando algo extraño.
Y, en efecto, lo que he leído y oído hoy en los medios Brunete sobre la cosa Otegi, no indica que la derecha cachas sea extrema. Lo que exigía no era el cambio del sistema. Era otra demanda más difícil de interpretar e, incluso, de dibujar. Reivindican un Estado de Derecho –gran novedad en esa escuela de pensamiento-, que los malos destruyen, por cierto, cada vez que se aplica el Estado de Derecho, tal y como lo hemos entendido hasta ahora. De lo que se deduce que la gran fricción entre la derecha española y las izquierdas y las derechas no españolas locales, no es por un cambio de sistema. Es por un cambio del concepto Estado-de-Derecho. Un concepto de Estado-de-Derecho que, y he aquí un primer dibujo del fenómeno, tiene tan claro lo que es el Estado y el Derecho que, parece ser, en ocasiones no es necesario un fiscal para dibujar el crimen y el castigo. Un Estado de Derecho que no diferencia, como los párrocos con mucha mili, entre los pecados de pensamiento y de obra. Un Estado de Derecho que parece confundir en algunos tramos el Estado de Derecho con el Estado con leyes. Un Estado de Derecho que parece integrar entre los derechos y deberes a defender conceptos anteriores al Estado de Derecho.
La diferencia entre extrema-derecha y derecha-extrema no es una pijada. Explica un nuevo fenómeno. Cuando alguien, por otra parte, sepa explicarlo.
Hummm. Un dato. Allá arriba Le Pen no está por el cambio de sistema. Está por la aplicación estricta de las leyes de la República. Esta campaña, está siendo el pollo que más trae a colación el palabro República, traducción francesa de lo que aquí abajo llamamos Estado de Derecho.
Bueno. Meditación. El otro día, hablando con un colega, corresponsal extranjero por aquí abajo, llegamos a la conclusión de que el sello, la prueba del algodón de la existencia o no de la extrema-derecha, aquí y en Lima, es la cosa antisistema. La extrema derecha, vamos, tradicionalmente quiere enviar al garete lo que hay para abogar por otro sistema, más ejecutivo y rapidito en las, glups, gestiones administrativas. El colega defendía que la extrema-derecha española era, por tanto, lo que todo el mundo puede ver como extrema-derecha en su simple vistazo. Yo qué sé. F.E. Por mi parte, yo estaba de acuerdo. Pero con un matiz, difícil de explicar. Cuando F.E. defiende el Estado de Derecho en los mismos términos que el PP, es que está pasando algo extraño.
Y, en efecto, lo que he leído y oído hoy en los medios Brunete sobre la cosa Otegi, no indica que la derecha cachas sea extrema. Lo que exigía no era el cambio del sistema. Era otra demanda más difícil de interpretar e, incluso, de dibujar. Reivindican un Estado de Derecho –gran novedad en esa escuela de pensamiento-, que los malos destruyen, por cierto, cada vez que se aplica el Estado de Derecho, tal y como lo hemos entendido hasta ahora. De lo que se deduce que la gran fricción entre la derecha española y las izquierdas y las derechas no españolas locales, no es por un cambio de sistema. Es por un cambio del concepto Estado-de-Derecho. Un concepto de Estado-de-Derecho que, y he aquí un primer dibujo del fenómeno, tiene tan claro lo que es el Estado y el Derecho que, parece ser, en ocasiones no es necesario un fiscal para dibujar el crimen y el castigo. Un Estado de Derecho que no diferencia, como los párrocos con mucha mili, entre los pecados de pensamiento y de obra. Un Estado de Derecho que parece confundir en algunos tramos el Estado de Derecho con el Estado con leyes. Un Estado de Derecho que parece integrar entre los derechos y deberes a defender conceptos anteriores al Estado de Derecho.
La diferencia entre extrema-derecha y derecha-extrema no es una pijada. Explica un nuevo fenómeno. Cuando alguien, por otra parte, sepa explicarlo.
Hummm. Un dato. Allá arriba Le Pen no está por el cambio de sistema. Está por la aplicación estricta de las leyes de la República. Esta campaña, está siendo el pollo que más trae a colación el palabro República, traducción francesa de lo que aquí abajo llamamos Estado de Derecho.
miércoles, marzo 21, 2007
LA APROPIACIÓN
Hola. Si se fijan, últimamente estoy utilizando youtube a gogó. La cosa parte de cierta malicia. Malicia: no creo que en España haya otra cultura que no sea la de masas. Por lo que utilizo la cultura de masas, en su grado más pop, para vertebrar mensajes, pasando de autores más finos.
La cultura de masas es, básicamente, basura. La basura, no obstante, no es algo necesariamente malo. De hecho, millones de personas viven en/de vertederos. Supongo que no por gusto. Como no es por gusto que me haya remitido a la cultura basura. Es-lo-que-hay, esa frase con la que bendicen la mesa a la hora de comer los señores que viven en vertederos.
La basura, no obstante, está repleta de joyas. Aquí les endiño una, Me gusta. Y les diré por qué me gusta. Me gusta el tono crooner del cantante y de los arreglos orquestales. Pero lo que me vuelve majara, lo que hace que vea con los ojos de ver joyas está basura de los 40 Principales, es una serie de fenómenos que acarician mi alma, produciendo su placer, y que seguidamente les enumero.
1-Me gusta que haya tres grupos de personas esperándose. Las coristas, las saltimbamquis y la chica del chupa-chup. No se sabe lo que esperan. No se sabe por qué se esperan con fastidio, con curiosidad o con indiferencia. No se sabe las razones de todo ese absurdo. Es posible que, simplemente, se estén esperando a ellas mismas. Lo que me remite a una sospecha. El mundo hace años que, simplemente, se espera. Yo mismo, básicamente, espero. A la espera de nada.
2-Me gustan las coristas. No bailan. Caminan. Eso es lo que tenía que hacer una corista según Flo Ziegfeld, el pollo que inventó a finales del XIX en New York la cosa Ziegfeld Follies. Me gusta esa cita en el vídeo. Incluso me hace suponer que alguien que trabajó en la elaboración del vídeo tenía alguna arruga en el cerebro parecida a alguna arruga mía. Veo las coristas y me siento menos solo en mis arrugas.
3-Me gustan las dos coristas que llegan tarde, corriendo sobre sus tacones. He visto miles de veces esa escena en mi vida privada y siempre me ha reconfortado el corazón y me ha hecho olvidar la espera. Antes he dicho que uno no espera nada. Posiblemente lo único que espera -o lo único que halla-, son esos pequeños momentos de perplejidad y alegría.
Como ven, me gusta esa basura. Básicamente porque me la he apropiado y me la he interpretado. Lo que, a su vez, es una característica de la cultura de masas. Cualquier objeto abandonado en la cultura de masas está abandonado a su interpretación. Lo que es chachi. Pero también a su apropiación. Lo que puede ser mucho menos chachi y, si me fuerzan, piruli. En una cultura sin ponderación ante la cultura de masas, en la que sólo existe la cultura de masas ,es muy fácil apropiarse de lo que sea. Pero es que es muy fácil, oiga.
La cultura de masas es, básicamente, basura. La basura, no obstante, no es algo necesariamente malo. De hecho, millones de personas viven en/de vertederos. Supongo que no por gusto. Como no es por gusto que me haya remitido a la cultura basura. Es-lo-que-hay, esa frase con la que bendicen la mesa a la hora de comer los señores que viven en vertederos.
La basura, no obstante, está repleta de joyas. Aquí les endiño una, Me gusta. Y les diré por qué me gusta. Me gusta el tono crooner del cantante y de los arreglos orquestales. Pero lo que me vuelve majara, lo que hace que vea con los ojos de ver joyas está basura de los 40 Principales, es una serie de fenómenos que acarician mi alma, produciendo su placer, y que seguidamente les enumero.
1-Me gusta que haya tres grupos de personas esperándose. Las coristas, las saltimbamquis y la chica del chupa-chup. No se sabe lo que esperan. No se sabe por qué se esperan con fastidio, con curiosidad o con indiferencia. No se sabe las razones de todo ese absurdo. Es posible que, simplemente, se estén esperando a ellas mismas. Lo que me remite a una sospecha. El mundo hace años que, simplemente, se espera. Yo mismo, básicamente, espero. A la espera de nada.
2-Me gustan las coristas. No bailan. Caminan. Eso es lo que tenía que hacer una corista según Flo Ziegfeld, el pollo que inventó a finales del XIX en New York la cosa Ziegfeld Follies. Me gusta esa cita en el vídeo. Incluso me hace suponer que alguien que trabajó en la elaboración del vídeo tenía alguna arruga en el cerebro parecida a alguna arruga mía. Veo las coristas y me siento menos solo en mis arrugas.
3-Me gustan las dos coristas que llegan tarde, corriendo sobre sus tacones. He visto miles de veces esa escena en mi vida privada y siempre me ha reconfortado el corazón y me ha hecho olvidar la espera. Antes he dicho que uno no espera nada. Posiblemente lo único que espera -o lo único que halla-, son esos pequeños momentos de perplejidad y alegría.
Como ven, me gusta esa basura. Básicamente porque me la he apropiado y me la he interpretado. Lo que, a su vez, es una característica de la cultura de masas. Cualquier objeto abandonado en la cultura de masas está abandonado a su interpretación. Lo que es chachi. Pero también a su apropiación. Lo que puede ser mucho menos chachi y, si me fuerzan, piruli. En una cultura sin ponderación ante la cultura de masas, en la que sólo existe la cultura de masas ,es muy fácil apropiarse de lo que sea. Pero es que es muy fácil, oiga.
martes, marzo 20, 2007
LA FRAGILIDAD
Porque, no te engañes, Martínez, este país jamás ha estado mejor que ahora. Jamás ha estado tan cerca de sí mismo, jamás ha estado tan abandonado a sí mismo. Toda esta crispación, estos viajes en círculo, esa espiral nacionalista, en lo que nada recibe el nombre que le pertoca, y en la que todo acaba llamándose España, a lo bruto y con esa manera de pronunciar la ñ tan rara que tienen esos bestias, todo eso, en fin, es una pequeña edad de oro, un punto álgido de una cultura que ya no existe y que berrea para parecerlo.
Todo esta pelea, todo este griterío diario es una ilusión de existencia en una cultura en la que ha desaparecido la posibilidad de ser débil, de no pertenecer a nadie ni a nada, de ser un individuo con problemas. Ya no existen los individuos con problemas. Lo único que puede tener problemas es la patria, o como se llame esta mañana a primera hora. Ya no existen hombres débiles consceintes de su debilidad. Existen los hombres fuertes, que apoyan proyectos fuertes, repletos de energía. No existe la derrota. Todo lo que existe está emparentado con una posible victoria total sobre un enemigo.
La derrota ya no vertebra nada. El éxito, todo. No siempre fue así. Siempre escuché que Django Reinhardt era un pollo raro porque tenía un dedo derrotado. Tocaba la guitarra con todas los dedos salvo uno, agarrotado, inútil, doblado, perdido en mitad de la mano. Hace poco descubrí que eso no era así. Eran dos los dedos inservibles de Django Reinhardt. Lo que indica que hasta hace poco un hombre podía formularse a pesar de su fragilidad, a pesar de no ser como todo el mundo.
Todo esta pelea, todo este griterío diario es una ilusión de existencia en una cultura en la que ha desaparecido la posibilidad de ser débil, de no pertenecer a nadie ni a nada, de ser un individuo con problemas. Ya no existen los individuos con problemas. Lo único que puede tener problemas es la patria, o como se llame esta mañana a primera hora. Ya no existen hombres débiles consceintes de su debilidad. Existen los hombres fuertes, que apoyan proyectos fuertes, repletos de energía. No existe la derrota. Todo lo que existe está emparentado con una posible victoria total sobre un enemigo.
La derrota ya no vertebra nada. El éxito, todo. No siempre fue así. Siempre escuché que Django Reinhardt era un pollo raro porque tenía un dedo derrotado. Tocaba la guitarra con todas los dedos salvo uno, agarrotado, inútil, doblado, perdido en mitad de la mano. Hace poco descubrí que eso no era así. Eran dos los dedos inservibles de Django Reinhardt. Lo que indica que hasta hace poco un hombre podía formularse a pesar de su fragilidad, a pesar de no ser como todo el mundo.
lunes, marzo 19, 2007
LA POESÍA
-¿ES ESTA LA OLA DE FRÍO QUE NOS PROMETIÓ EL GOBIERNO? Hola. En estos momentos estoy escuchando la radio por el telefonino, en una terraza, Barcelona, un Sol que tira de espaldas y señoritas que se pasean delante de la terraza. Estamos todos tan contentos que de vez en cuando van y sonríen. Las autoridades del ramo han anunciado una ola de frío del carajo de una vela. No obstante, las señoritas van hoy de mini y taconazo. Lo que indica que una jamona sabe más que un Gobierno, y que si los directores de diario cambiaron sus portadas el 11-M, fue porque contestaron ellos al telefonazo de Aznar, y o una jamona. Bueno. Telefonino, radio, sol y jamonas. Es más, la radio es la COPE, que me informa del fin del mundo. No obstante, miro al mundo desde la terraza en la que me ubico y el mundo me ofrece lo contrario al fin del mundo. Lo que puede ser un indicio de que lo que oigo no es una descripción del mundo. No es periodismo. No es realidad. Es una idealización. Es arte. Alude a una realidad que no sucede y a un proyecto político-vital que jamás sucederá. Supongo que el receptor tipo de todo esto consume todo esto con un presupuesto parecido. No consume realidad. Consume poesía.
-UN NUEVO PRODUCTO. Está surgiendo una nueva derecha. Para ahorrar tiempo, yo voy y la estoy llamando extrema-derecha. SI bien no estoy del todo convencido de que se atenga a ese nombre. Es ultra-nacionalista, contiene una derecha de pasado extraño, se le pone la piel de gallina con palabras tótem de la extrema-derecha española. Pero es posible que no lo sea. Es posible que, simplemente, sea un fenómeno nuevo, difícil de explicar en tanto es difícil de acotar. Por ejemplo, no habla de realidad, esa cosa tan fácil de acotar para la ciencia y las jamonas. La radio que estoy escuchando, verbigracia, no deja de exponer datos abiertamente falsos. Lo que invita a suponer que la radio, que esa nueva derecha, vamos, no mienta. Simplemente ignora la realidad, le importa un pepino. El proyecto de la nueva derecha es, en una gran proporción, no real. Es ideal, espiritual, ideológico. O poético.
-LA POESÍA. La poesía relaciona cosas aparentemente inconexas y les da un sentido y orden certero, incuestionable, cósmico. Esta gente está haciendo lo mismo con la política. Han cogido un país extraño, han cogido un pasado franquista y una idealización de la Transi, lo han unido todo y han inventado un nuevo nacionalismo español, que lee el Franquismo como centro-derecha y ve en la Transi el gran éxito de ese centro-derecha. El proceso de fusión de esos elementos disparares es, como sucede en la poesía, estremecedor y emotivo, como esas manis de fin-de en las que, según veo, se estremece y se emotiva hasta el gato.
Hummm. Un país extraño y la fusión de dos elementos que no pegan ni con cola, pero que encajan con cierto juego de piernas y emocionan es, de hecho, un producto poético de calidad. Lamentablemente, los productos políticos que parte, ofrecen y son únicamente productos poéticos dan miedo, mamá.
-UN NUEVO PRODUCTO. Está surgiendo una nueva derecha. Para ahorrar tiempo, yo voy y la estoy llamando extrema-derecha. SI bien no estoy del todo convencido de que se atenga a ese nombre. Es ultra-nacionalista, contiene una derecha de pasado extraño, se le pone la piel de gallina con palabras tótem de la extrema-derecha española. Pero es posible que no lo sea. Es posible que, simplemente, sea un fenómeno nuevo, difícil de explicar en tanto es difícil de acotar. Por ejemplo, no habla de realidad, esa cosa tan fácil de acotar para la ciencia y las jamonas. La radio que estoy escuchando, verbigracia, no deja de exponer datos abiertamente falsos. Lo que invita a suponer que la radio, que esa nueva derecha, vamos, no mienta. Simplemente ignora la realidad, le importa un pepino. El proyecto de la nueva derecha es, en una gran proporción, no real. Es ideal, espiritual, ideológico. O poético.
-LA POESÍA. La poesía relaciona cosas aparentemente inconexas y les da un sentido y orden certero, incuestionable, cósmico. Esta gente está haciendo lo mismo con la política. Han cogido un país extraño, han cogido un pasado franquista y una idealización de la Transi, lo han unido todo y han inventado un nuevo nacionalismo español, que lee el Franquismo como centro-derecha y ve en la Transi el gran éxito de ese centro-derecha. El proceso de fusión de esos elementos disparares es, como sucede en la poesía, estremecedor y emotivo, como esas manis de fin-de en las que, según veo, se estremece y se emotiva hasta el gato.
Hummm. Un país extraño y la fusión de dos elementos que no pegan ni con cola, pero que encajan con cierto juego de piernas y emocionan es, de hecho, un producto poético de calidad. Lamentablemente, los productos políticos que parte, ofrecen y son únicamente productos poéticos dan miedo, mamá.
viernes, marzo 16, 2007
LOS FÓSILES
Las mangas de mi americana tienen unos botones que no sirven para nada. Son lo que queda de cuando las americanas no se llamaban americanas, no tenían forma de americana y tenían unos botones que se podían desabrochar. Los botones de mi americana son, pues, un fósil. En mi calle hay unas argollas extrañas colgadas de los edificios. Hace 100 años se utilizaban en verano. La gente anudaba a esas argollas sábanas, construían así sombra, y bajo la sombra bailaba y se comían a besos. Hoy hay aire acondicionado en verano, y música y besos todo el año. Esas argollas son, pues, un fósil. Anoche, por cierto, bajo mi ventana y una argolla, una pareja estuvo varias horas comiéndose a besos. Gemían. Por lo que sé de gemidos, el chico amaba con locura a aquella chica. La chica pasaba un tanto. Sea como sea, comerse a besos, me dice un amigo antropólogo, es lo que queda de cuando nos comíamos a secas. Un beso es, pues, también un fósil. La realidad, en fin, está llena de fósiles. De cosas que son lo que son porque se parecen a algo que fueron. De cosas que son ecos.
En otro orden de cosas hoy leo que la mani de este fin-de –Navarra D.F- tendrá como lema Fuero y Libertad. Un lema que se parece al lema navarro 0.1 Dios y Fueros. Tanto que es muy posible que sea su fósil. Lo que indicaría que en este biotopo el concepto Dios ha fosilizado en el concepto Libertad. Por ley poético-lógica de la fosilización de conceptos, Libertad es así una palabra religiosa. Lo que invita a pensar que las manis de los fin-des son, en verdad, religiosas. Defienden dogmas innegociables, Parten de una idea de pecado. Parten de la política como salvación o condena. De la política como cruzada. Es decir, parten de una incapacidad para la política.
La substitución del fósil Dios por el palabro Libertad ilustra que la derecha está reformulando en términos religiosos la democracia, palabro, a su vez, en el que se fosilizan viejos fósiles que, hace varias generaciones, se fosilizaban en el páramo del nacional-catolicismo. Estamos asistiendo al nacimiento y a la primera ITV de una derecha que se fosiliza en palabras radicalmente nuevas para ellas. Pero, posiblemente, en significados viejos, fósiles ¿Qué diablos debe de significar para esa derecha esos palabros que siempre tienen en la boca de la cara? Palabros como, lo dicho, Libertad. Y todo su pack: Democracia, Constitución, Concenso, Transición. Vete a saber qué fósiles materializa mediante esos vocablos una derecha que no participó en la Transi, y que ahora reivindica como dogma teologal una determinada lectura de la Transi.
La Transi, sea lo que sea, fue una época en la que la derecha no creía que le iría tan bien, ni la izquierda suponía que le fuera tan mal. En los 70’s –una época en la que los pitonisos fueron especialmente malos; tengo pruebas-, hubiera causado estupor y temblores –de alegría y de terrori, según- imaginarse el siglo XXI, imaginarse un fósil como el de este fin-de. Como el de cada fin-de.
En otro orden de cosas hoy leo que la mani de este fin-de –Navarra D.F- tendrá como lema Fuero y Libertad. Un lema que se parece al lema navarro 0.1 Dios y Fueros. Tanto que es muy posible que sea su fósil. Lo que indicaría que en este biotopo el concepto Dios ha fosilizado en el concepto Libertad. Por ley poético-lógica de la fosilización de conceptos, Libertad es así una palabra religiosa. Lo que invita a pensar que las manis de los fin-des son, en verdad, religiosas. Defienden dogmas innegociables, Parten de una idea de pecado. Parten de la política como salvación o condena. De la política como cruzada. Es decir, parten de una incapacidad para la política.
La substitución del fósil Dios por el palabro Libertad ilustra que la derecha está reformulando en términos religiosos la democracia, palabro, a su vez, en el que se fosilizan viejos fósiles que, hace varias generaciones, se fosilizaban en el páramo del nacional-catolicismo. Estamos asistiendo al nacimiento y a la primera ITV de una derecha que se fosiliza en palabras radicalmente nuevas para ellas. Pero, posiblemente, en significados viejos, fósiles ¿Qué diablos debe de significar para esa derecha esos palabros que siempre tienen en la boca de la cara? Palabros como, lo dicho, Libertad. Y todo su pack: Democracia, Constitución, Concenso, Transición. Vete a saber qué fósiles materializa mediante esos vocablos una derecha que no participó en la Transi, y que ahora reivindica como dogma teologal una determinada lectura de la Transi.
La Transi, sea lo que sea, fue una época en la que la derecha no creía que le iría tan bien, ni la izquierda suponía que le fuera tan mal. En los 70’s –una época en la que los pitonisos fueron especialmente malos; tengo pruebas-, hubiera causado estupor y temblores –de alegría y de terrori, según- imaginarse el siglo XXI, imaginarse un fósil como el de este fin-de. Como el de cada fin-de.
jueves, marzo 15, 2007
OBJETOS COPADOS
Hola. Pues aquí. Bueno. Al tajo. Les presento un par de declaraciones distintas y distantes. A unas las denominaré Declaraciones A), mientras que las otras van y se llaman Declaraciones B). Échenles un vistazo, que yo, de mientras, me voy a tomar un croissant.
Qué bueno está el croissant. Ziscuspen cle les fable clon la bloca llena. Ya está. Bueno. Deberes: Intuyan a) cual de las dos declaraciones excluye más posibilidades de realidad. Sospesen cual de las dos declaraciones b) refleja ideales que precisen una mayor violencia. Interpreten c) cual de las dos declaraciones –y, glups, entornos-, son, de hecho, más violentas. Sospechen cual de las dos declaraciones d) reflejan la necesidad de un enemigo non-stop para hilvanar un proyecto. Intuyan cual de las dos declaraciones e) se acerca más al estándar internacional del integrismo. Finalmente, f) interpreten cual de las dos declaraciones está más cerca de lo que, en el mundo mundial, podría interpretarse como no-nacionalismo y adivinen g) cual de los dos declarantes está pendiente de juicio –glups, por lo penal way of life-, por sus declaraciones.
Y, ya puestos, mediten por qué el trade-mark de uno de los declarantes ha monopolizado el concepto no-nacionalista. Lo ha copado. Por qué tiene capacidad de copar, mientras que la escuela reflejada por el otro declarante no sólo no tiene capacidad de copar, sino que será el copón si esquiva la cárcel. Interpreten los mecanismos de una cultura que admite las Declaraciones A) como paisaje normal o, incluso, deseable, y las Declaraciones B) como paisaje aberrante. Imaginen porqué las Declaraciones B) sólo pueden asomar la nariz bajo el género de la gamberrada. Huelan por qué un no-nacionalismo efectivo es, por aquí abajo, una gamberrada.
Qué bueno está el croissant. Ziscuspen cle les fable clon la bloca llena. Ya está. Bueno. Deberes: Intuyan a) cual de las dos declaraciones excluye más posibilidades de realidad. Sospesen cual de las dos declaraciones b) refleja ideales que precisen una mayor violencia. Interpreten c) cual de las dos declaraciones –y, glups, entornos-, son, de hecho, más violentas. Sospechen cual de las dos declaraciones d) reflejan la necesidad de un enemigo non-stop para hilvanar un proyecto. Intuyan cual de las dos declaraciones e) se acerca más al estándar internacional del integrismo. Finalmente, f) interpreten cual de las dos declaraciones está más cerca de lo que, en el mundo mundial, podría interpretarse como no-nacionalismo y adivinen g) cual de los dos declarantes está pendiente de juicio –glups, por lo penal way of life-, por sus declaraciones.
Y, ya puestos, mediten por qué el trade-mark de uno de los declarantes ha monopolizado el concepto no-nacionalista. Lo ha copado. Por qué tiene capacidad de copar, mientras que la escuela reflejada por el otro declarante no sólo no tiene capacidad de copar, sino que será el copón si esquiva la cárcel. Interpreten los mecanismos de una cultura que admite las Declaraciones A) como paisaje normal o, incluso, deseable, y las Declaraciones B) como paisaje aberrante. Imaginen porqué las Declaraciones B) sólo pueden asomar la nariz bajo el género de la gamberrada. Huelan por qué un no-nacionalismo efectivo es, por aquí abajo, una gamberrada.
miércoles, marzo 14, 2007
POSIBLE BIOGRAFÍA DE LA DERECHA ESPAÑOLA
Después de dar la vuelta al mundo Darwin y Fitz-Roy, capitan del Beagle, elaboraron sendos informes sobre las maravillas observadas. Los hicieron en la misma habitación, en sendas mesas, una frente a la otra. Mirándose el careto, durante 2 años. A pesar de ese contacto tan denso, que depuró una gran amistad y fuertes corrientes de respeto, los informes finales resultaron absolutamente dispares. Fitz-Roy razonó que todo lo visto en el mundo era un testimonio del carácter real de la Historia Divina. Su viaje, en fin, probaba hechos como el Diluvio Universal. El informe de Darwin fue, a su vez, el primer escrito en el quese apuntaba la teoría de la evolución de las especies. Es decir: dos personas en una misma habitación pueden tener, por lo tanto, biografías diferentes. Otro ejemplo, por el mismo precio. La persona A, a pesar que convivir en el mismo habitáculo que la persona B, puede poseer una biografía absolutamente diferenciada de B.
Y otro ejemplo. Francia. En un mismo partido el personal no se traga. Chirac se va de la presidencia jurando en arameo ante Sarkozy, candidato presidencial al que ni siquiera ha avalado. Ségolène Royal, a su vez, tiene tantas vibraciones negativas en su partido que ha decidido fichar a sus principales enemigos internos para elaborar su campaña. Los partidos –habitaciones cerradas a cal y canto-, son comúnmente el biotopo de biografías, sensibilidades, caracteres y temperamentos dispares. Pero obligadas a asumir sus diferencias, a dialogar y a buscarse la vida para pillar cacho.
El PP es, a su vez, un partido / habitación extraña. Evidentemente, tiene sectores. Hasta en Egipto, supongo, los había. No obstante, ningún sector parece oler a chamusquina, ningún sector quiere tirarse a otra piscina, ningún sector defiende a la sociedad de posibles abusos, ningún sector parece defender otra cuenta de beneficios. Por ahora, el PP parece la única habitación extraña del mundo. La única habitación del planeta en la que vive una gran familia, sin aparentes grandes problemas.
Y otro ejemplo. Francia. En un mismo partido el personal no se traga. Chirac se va de la presidencia jurando en arameo ante Sarkozy, candidato presidencial al que ni siquiera ha avalado. Ségolène Royal, a su vez, tiene tantas vibraciones negativas en su partido que ha decidido fichar a sus principales enemigos internos para elaborar su campaña. Los partidos –habitaciones cerradas a cal y canto-, son comúnmente el biotopo de biografías, sensibilidades, caracteres y temperamentos dispares. Pero obligadas a asumir sus diferencias, a dialogar y a buscarse la vida para pillar cacho.
El PP es, a su vez, un partido / habitación extraña. Evidentemente, tiene sectores. Hasta en Egipto, supongo, los había. No obstante, ningún sector parece oler a chamusquina, ningún sector quiere tirarse a otra piscina, ningún sector defiende a la sociedad de posibles abusos, ningún sector parece defender otra cuenta de beneficios. Por ahora, el PP parece la única habitación extraña del mundo. La única habitación del planeta en la que vive una gran familia, sin aparentes grandes problemas.
martes, marzo 13, 2007
LA PROPAGANDA
-FIN-DE: RESUMEN DE LO PUBLICADO. Ayer, sorry, estaba cazando bisontes. Y, a su vez, esta mañana a primera hora la realidad aún estaba copada por la mani del sabadete. Lo que explica una de las funciones de la mani del sabadete. Copar también el domingo. Gracias a esa dinámica, con el domingo pasó lo que pasa los domingos, esos artilugios de 24 horas que pasan sin pena ni gloria. El domingo, por cierto, era 11-M.
-LO COPADO Y EL COPÓN. El objetivo de la mani, por tanto, se cumplió / se cumple con creces. Prueba del éxito real de la mani son, incluso, estas líneas, en las que hablo de la mani del sabadete y no, pongamos, del domingo, o del empate épico del Barça. Ese éxito es una metáfora de lo que está pasando. Lo-que-está-pasando: por primera vez en 30 años de CT/ Cultura de la Transi –esa cultura de Estado-, el ritmo, las iconografías, lo que es y lo que no es, la capacidad de copar, no es del Estado. De lo que se puede sospechar que, quién marca el ritmo es algo más fuerte y menos definible, glups, que el Estado. Cuando esa cosa vuelva a ser Estado hay como para salir pitando.
-UNA CULTURA PROPAGANDÍSTICA. El éxito comunicativo de la mani, la facilidad con la que una mani, o lo que sea, puede copar varios días, explica también la facilidad de la cultura española para coparse, la facilidad de la CT para ejercer y consumir publicidad. La CT es, de hecho, una cultura propagandística. El intelectual, por aquí abajo, considera una de sus funciones la propaganda.
-HUMMMM. La CT es una máquina de propaganda de la democracia española. Defiende que la Transi fue la pera y que España, a través de un proceso ejemplar que tira de espaldas, es un producto finalizado que vive al límite su democracia. En la CT han salido últimamente dos sectores propagandísticos que, de hecho, opinan lo mismo. Pero al revés. La Brunete parte de la idealización propagandística de la Transi para dibujar un presente terrible, y defender una vuelta al pasado idílico y constitucional como para una boda de la Transi. Que, glups, en ocasiones se encuentra muy atrás en el tiempo –tanto que, hace una semana, los chicos de la COPE dejaron ir que la gallina de la bandera franquista era un símbolo constitucional-. La CT clásica, chachi, a su vez, ve en las nuevas aportaciones de la Brunete un alejamiento de la CT clásica. La novedad de toda esta dinámica es que, lo dicho, la extrema-derecha local es la que marca el ritmo. Pasa en la realidad y pasa en la blogosfera. Si se fijan, las páginas de pollos de la izquierda se dedican a decodificar y desargumentar los grandes argumentos de la extrema-derecha española. Las cyber-izquierdas, como las izquierdas en la realidad, en vez de explicar las izquierdas, nos dedicamos a explicar las cyber-derechas/ derechas a palo seco. Como si en verdad, todos esos silogismos de ultraderecha, en los que se integra en el pack constitucional elementos ultranacionalistas y franquistas, merecieran explicarse a un niño de más de 5 añitos. En fin: ellos son. Nosotros, no. Bueno. Les hablaba de copar la realidad.
-CIMAS PROPAGANDÍSTICAS. Copar la realidad es una de las señas de identidad de la cultura española / Cultura de la Transi / CT, una cultura cuya función es crear cohesión y adhesión en torno a un sistema político. La Transi. Ninguna otra cultura europea practica esa especialización, ninguna otra cultura europea consagra a sus intelectuales la defensa de su sistema. Más bien, en Europa, a), se espera del intelectual cierta defensa ante el sistema, o b), incluso, no se espera nada de él. La especialización española, por otra parte, convierte a la cultura en algo parecido a la publicidad. De hecho, publicita. Los profesionales de esa cultura tienen, por otra parte, un oficio sencillo. Deben de publicitar el mundo desde el punto de vista de su partido / su sector de la CT. Deben copar. Hay, fundamentalmente, dos puntos de vista disponibles. El punto de vista de un partido se parece al punto de vista al que se accede desde el Everest, una montaña muy prestigiosa, pero desde la que no se ve un pijo. Sólo se ve, en ocasiones, el horizonte. Pero no el abismo que te separa de él. La CT –subsector Brunete, más y mejor-, describen la realidad desde la altura simbólica. Pero es incapaz de describir la microrealidad. La vida, en fin, es difícil de describirse en términos de propaganda. La vida, en fin, es rarísima.
-DOS ESCUELAS DE PUBLICIDAD, O PRESENTE Y FUTURO DE LA CULTURA ESPAÑOLA. Le veo mucho futuro a la cosa brunete. Es como muy pop. Ofrece mixed-emotios, aventura, pasión, una explicación democrática a 40 años de disctadura fascista, esa cosa, tan de cultura pop, que es la lectura del mundo en clave de conjura secreta. Una serie tan mala, como Expediente X, vivió varias temporadas gracias al recurso de la conjura. La Brunete puede vivir varias generaciones practicando ese género. Si no llega la sangre al río. Si llega, a su vez, se tardará mucho en verla. Cuando llegó el 11-M –ese día que ya ha sido copado por la propaganda- se tardaron 3 días en verla. Y eso que la enfocaban todas las cámaras del mundo.
-LO COPADO Y EL COPÓN. El objetivo de la mani, por tanto, se cumplió / se cumple con creces. Prueba del éxito real de la mani son, incluso, estas líneas, en las que hablo de la mani del sabadete y no, pongamos, del domingo, o del empate épico del Barça. Ese éxito es una metáfora de lo que está pasando. Lo-que-está-pasando: por primera vez en 30 años de CT/ Cultura de la Transi –esa cultura de Estado-, el ritmo, las iconografías, lo que es y lo que no es, la capacidad de copar, no es del Estado. De lo que se puede sospechar que, quién marca el ritmo es algo más fuerte y menos definible, glups, que el Estado. Cuando esa cosa vuelva a ser Estado hay como para salir pitando.
-UNA CULTURA PROPAGANDÍSTICA. El éxito comunicativo de la mani, la facilidad con la que una mani, o lo que sea, puede copar varios días, explica también la facilidad de la cultura española para coparse, la facilidad de la CT para ejercer y consumir publicidad. La CT es, de hecho, una cultura propagandística. El intelectual, por aquí abajo, considera una de sus funciones la propaganda.
-HUMMMM. La CT es una máquina de propaganda de la democracia española. Defiende que la Transi fue la pera y que España, a través de un proceso ejemplar que tira de espaldas, es un producto finalizado que vive al límite su democracia. En la CT han salido últimamente dos sectores propagandísticos que, de hecho, opinan lo mismo. Pero al revés. La Brunete parte de la idealización propagandística de la Transi para dibujar un presente terrible, y defender una vuelta al pasado idílico y constitucional como para una boda de la Transi. Que, glups, en ocasiones se encuentra muy atrás en el tiempo –tanto que, hace una semana, los chicos de la COPE dejaron ir que la gallina de la bandera franquista era un símbolo constitucional-. La CT clásica, chachi, a su vez, ve en las nuevas aportaciones de la Brunete un alejamiento de la CT clásica. La novedad de toda esta dinámica es que, lo dicho, la extrema-derecha local es la que marca el ritmo. Pasa en la realidad y pasa en la blogosfera. Si se fijan, las páginas de pollos de la izquierda se dedican a decodificar y desargumentar los grandes argumentos de la extrema-derecha española. Las cyber-izquierdas, como las izquierdas en la realidad, en vez de explicar las izquierdas, nos dedicamos a explicar las cyber-derechas/ derechas a palo seco. Como si en verdad, todos esos silogismos de ultraderecha, en los que se integra en el pack constitucional elementos ultranacionalistas y franquistas, merecieran explicarse a un niño de más de 5 añitos. En fin: ellos son. Nosotros, no. Bueno. Les hablaba de copar la realidad.
-CIMAS PROPAGANDÍSTICAS. Copar la realidad es una de las señas de identidad de la cultura española / Cultura de la Transi / CT, una cultura cuya función es crear cohesión y adhesión en torno a un sistema político. La Transi. Ninguna otra cultura europea practica esa especialización, ninguna otra cultura europea consagra a sus intelectuales la defensa de su sistema. Más bien, en Europa, a), se espera del intelectual cierta defensa ante el sistema, o b), incluso, no se espera nada de él. La especialización española, por otra parte, convierte a la cultura en algo parecido a la publicidad. De hecho, publicita. Los profesionales de esa cultura tienen, por otra parte, un oficio sencillo. Deben de publicitar el mundo desde el punto de vista de su partido / su sector de la CT. Deben copar. Hay, fundamentalmente, dos puntos de vista disponibles. El punto de vista de un partido se parece al punto de vista al que se accede desde el Everest, una montaña muy prestigiosa, pero desde la que no se ve un pijo. Sólo se ve, en ocasiones, el horizonte. Pero no el abismo que te separa de él. La CT –subsector Brunete, más y mejor-, describen la realidad desde la altura simbólica. Pero es incapaz de describir la microrealidad. La vida, en fin, es difícil de describirse en términos de propaganda. La vida, en fin, es rarísima.
-DOS ESCUELAS DE PUBLICIDAD, O PRESENTE Y FUTURO DE LA CULTURA ESPAÑOLA. Le veo mucho futuro a la cosa brunete. Es como muy pop. Ofrece mixed-emotios, aventura, pasión, una explicación democrática a 40 años de disctadura fascista, esa cosa, tan de cultura pop, que es la lectura del mundo en clave de conjura secreta. Una serie tan mala, como Expediente X, vivió varias temporadas gracias al recurso de la conjura. La Brunete puede vivir varias generaciones practicando ese género. Si no llega la sangre al río. Si llega, a su vez, se tardará mucho en verla. Cuando llegó el 11-M –ese día que ya ha sido copado por la propaganda- se tardaron 3 días en verla. Y eso que la enfocaban todas las cámaras del mundo.
viernes, marzo 09, 2007
INSTRUMENTOS RAROS Y MÚSICAS RARAS
La cultura española en los últimos 30 años, la Cultura de la Transición, la CT, se resume en este palabro: politización. En tres décadas se ha vinculado a un proyecto político: la Transi. Ha colaborado en su estabilidad, defendiendo todo lo que es Transi y atacando u omitiendo lo que podría haber sido otra Transi. Ha colaborado también reivindicando ser anecdótica, inofensiva, no plantear problemas, ser mona, divertida. Hummm. Ahora que lo pienso, ahora igual estamos asistiendo a un proceso subespecialización de esas dos posibilidades únicas de la cultura española en dos bloques. La derecha sigue defendiendo, incluso intensificado a gogó, la cultura como actividad encaminada a la defensa de un –y solo uno- proyecto político. Las izquierdas se han tirado a la piscina de una cultura, a su vez, anecdótica, mona, divertida, que no plantea problemas.
La cultura brunete no tiene problemas en defender, a través de la cultura, a través de los profesionales de la cultura y de la información, posicionamientos de extrema derecha, y a defender, a su vez, que todo ello es defensa de la Transi, la Consti y bla-bla-bla. La cultura chachi de la izquierda, a su vez, carece de palabras y herramientas para describir lo que está pasando en términos no democráticos, problemáticos, críticos. Como máximo, se entristece, snif, ante el clima de crispación, tan poco chachi y, si me fuerzan, piruli, que puede, en un plazo largo-larquísmo, afectar a la convivencia democrática con la que tan sabiamente, y de forma chachi y, si me fuerzan otra vez, piruli, nos dotamos hace 30 años.
Carecemos de una cultura capaz de describir lo que está pasando. Carecemos de intelectuales extraños, que toquen instrumentos extraños para musicar lo que pasa. No creo que aparezcan. Ya no son necesarios. Nuestro modelo cultural, la CT, pasa por su inexistencia.
La cultura brunete no tiene problemas en defender, a través de la cultura, a través de los profesionales de la cultura y de la información, posicionamientos de extrema derecha, y a defender, a su vez, que todo ello es defensa de la Transi, la Consti y bla-bla-bla. La cultura chachi de la izquierda, a su vez, carece de palabras y herramientas para describir lo que está pasando en términos no democráticos, problemáticos, críticos. Como máximo, se entristece, snif, ante el clima de crispación, tan poco chachi y, si me fuerzan, piruli, que puede, en un plazo largo-larquísmo, afectar a la convivencia democrática con la que tan sabiamente, y de forma chachi y, si me fuerzan otra vez, piruli, nos dotamos hace 30 años.
Carecemos de una cultura capaz de describir lo que está pasando. Carecemos de intelectuales extraños, que toquen instrumentos extraños para musicar lo que pasa. No creo que aparezcan. Ya no son necesarios. Nuestro modelo cultural, la CT, pasa por su inexistencia.
jueves, marzo 08, 2007
LA BELLEZA
En general, tiendo a pensar que la belleza es la solución a casi todo. Ante la belleza, casi todo el mundo hace clic, su frente se le rompe y ve claro. O, al menos, ve que no ve. La belleza es algo extraordinariamente violento. La vida cambia, a menudo para siempre, en contacto con la belleza. Hay que ser muy fuerte para vivir rodeado de ella. Consume. No deja impasible. Te informa a tiempo real de la inutilidad de casi todas las biografías y actos. Un periódico no sirve para casi nada cuando luego observas la belleza.
En general, tal vez por etc, pienso que si dejas la belleza suelta por la calle, el mundo cambia, al tener que enfrentarse consigo mismo. En otras ocasiones pienso que no, que vivimos en una época en la que la belleza ya está todo el día en la calle. Y que no sirve para nada, se ha cambiado de bando.
En general, tal vez por etc, pienso que si dejas la belleza suelta por la calle, el mundo cambia, al tener que enfrentarse consigo mismo. En otras ocasiones pienso que no, que vivimos en una época en la que la belleza ya está todo el día en la calle. Y que no sirve para nada, se ha cambiado de bando.
miércoles, marzo 07, 2007
LOS PETA-ZETAS DE PROUST
Este fin-de me fui con mi bebé a ver lo de Sant Medir. Trailer: unos señores que van a caballo tiran caramelos por la calle y el resto de la gente se ríe con la boca llena de dientes. En eso, alguien –un señor o un caballo- me tira un sobre de, guau, Peta-Zetas, causando una envidia generalizada en mi entorno tan llamativa que un par de bebés hacen el amago lincharme. Un bebé que hasta ese momento no sabía hablar, incluso llegó a acusarme, con el fin de calentar a la masa, de claudicar ante ETA.
-LOS ZETA-RECUERDOS. Como sabrán los iniciados, un Peta-Zeta era lo más parecido a un polvo cuando los polvos ni estaban ni se les esperaba. Era una superproducción. Un gin-tonic de los que sirven en Bilbao. Cuando, en una tarde de la infancia, te caía un sobre de esos, era como un domingo, pero por lo laico. Bueno. Sant Medir. Me dan un Peta-Zetas. Me tomo la mitad que me corresponde, y en mi boca se produce esa cosa tan rara que es la memoria. La memoria no se produce siempre, como todo el mundo que ha perdido varios paraguas sabe. Pero se produce aún menos en la boca. Como todo lo que pasa por la boca, la memoria, al pasar por la boca, crea sentimientos espectaculares, si bien contradictorios.
-LA MEMORIA INÚTIL. Cuando le pasó la memoria por la boca, a Proust le duró la sensación varios tomos. A mi me está durando varios días. Miro la realidad y la realidad me remite a mi pasado. Al principió fue divertido. Ví cosas que no veía al no ver mi pasado. Y comprendí mejor mi presente. Es así que, por ejemplo, que ahora, por primera vez desde la niñez, veo cosas que no veo desde la niñez. Son cosas inútiles, como el sabor de una magdalena. Cuando era pipiolo, por ejemplo, los mayores iban por la calle siempre con bolsas de plástico reutilizadas, llenas de-vete-a-saber-qué. Ahora vuelvo a ver esos adultos. Son los de mi infancia. Pero son inmigrantes. Lo que me invita a suponer que los inmigrantes son adultos de hace 30 años. Igual por eso no caen bien a quien se avergüenza de lo que llevaba en sus bolsas, que ya no existen, hace 30 años. Ví otra cosa que no veía desde hace décadas. Chicas ruidosas y divertidas maquillándose, para liarla, en el metro, como cuando era peque. Ahora, empero, no utilizan espejo. Utilizan la cámara frontal del teléfono móvil. Lo que invita a interpretar que, sean lo que sean, los teléfonos móviles también son espejos. Posteriormente, los recuerdos han dejado de ser tan divertidos. Y han pasado a ser, incluso, tristes. He visto personas con hábitos de personas que conocí y que ya han muerto. He visto, incluso, algún niño que se parecía a mí en un día de aquellos tan terribles. Estuve a punto de acercar me a él –a mí-, para explicarle que todo pasará pronto, y que la vida es chachi, y que no te la acabas. La memoria en fin, es un mal rollo. Por eso sucede tan poco en la boca. Y, en general, por eso sucede tan poco. Las culturas tienen mecanismos para dosificar la memoria. Un exceso de memoria puede ser letal. Una persona, sometida a una dieta de Zeta-Petas de la memoria, moriría aplastada por su propio peso. Memorialístico. Y, claro, del otro. Lo dramático es que también se puede morir –no saber interpretar la realidad es morir- cuando la memoria no se produce, y pasas a carecer de las herramientas necesarias para saber, por ejemplo, que un teléfono móvil es, en realidad, un espejo, o que un inmigrante en ocasiones es alguien con bolsas 30 años más jóvenes.
-JUEGOS PROHIBIDOS. Leo en la prensa que el Gobi ZP se dispone a facilitar información / memoria sobre la política carcelaria de Aznar. Leo también que Zaplana, ese hombre, se dispone a dar, a su vez y por tanto, información / memoria sobre la cosa GAL. Lo que explica que la memoria por aquí abajo es algo patológico. No existe. Por otra parte, si existe un pacto de dosificación de la memoria, ese pacto no consiste –o no únicamente-, en omitir la memoria desde hace 30 años. Consiste en omitir la memoria de legislatura en legislatura. El Gobi que manda, en fin, tiene la garantía de que no se le recordará oficialmente cuando abandone el poder. Debe de ser una garantía incuestionable, explícita y muy formal, pues los chicos del PP, en verdad se están comportando como si, en efecto, no hubieran existido hace cuatro años.
-LOS ZETA-RECUERDOS. Como sabrán los iniciados, un Peta-Zeta era lo más parecido a un polvo cuando los polvos ni estaban ni se les esperaba. Era una superproducción. Un gin-tonic de los que sirven en Bilbao. Cuando, en una tarde de la infancia, te caía un sobre de esos, era como un domingo, pero por lo laico. Bueno. Sant Medir. Me dan un Peta-Zetas. Me tomo la mitad que me corresponde, y en mi boca se produce esa cosa tan rara que es la memoria. La memoria no se produce siempre, como todo el mundo que ha perdido varios paraguas sabe. Pero se produce aún menos en la boca. Como todo lo que pasa por la boca, la memoria, al pasar por la boca, crea sentimientos espectaculares, si bien contradictorios.
-LA MEMORIA INÚTIL. Cuando le pasó la memoria por la boca, a Proust le duró la sensación varios tomos. A mi me está durando varios días. Miro la realidad y la realidad me remite a mi pasado. Al principió fue divertido. Ví cosas que no veía al no ver mi pasado. Y comprendí mejor mi presente. Es así que, por ejemplo, que ahora, por primera vez desde la niñez, veo cosas que no veo desde la niñez. Son cosas inútiles, como el sabor de una magdalena. Cuando era pipiolo, por ejemplo, los mayores iban por la calle siempre con bolsas de plástico reutilizadas, llenas de-vete-a-saber-qué. Ahora vuelvo a ver esos adultos. Son los de mi infancia. Pero son inmigrantes. Lo que me invita a suponer que los inmigrantes son adultos de hace 30 años. Igual por eso no caen bien a quien se avergüenza de lo que llevaba en sus bolsas, que ya no existen, hace 30 años. Ví otra cosa que no veía desde hace décadas. Chicas ruidosas y divertidas maquillándose, para liarla, en el metro, como cuando era peque. Ahora, empero, no utilizan espejo. Utilizan la cámara frontal del teléfono móvil. Lo que invita a interpretar que, sean lo que sean, los teléfonos móviles también son espejos. Posteriormente, los recuerdos han dejado de ser tan divertidos. Y han pasado a ser, incluso, tristes. He visto personas con hábitos de personas que conocí y que ya han muerto. He visto, incluso, algún niño que se parecía a mí en un día de aquellos tan terribles. Estuve a punto de acercar me a él –a mí-, para explicarle que todo pasará pronto, y que la vida es chachi, y que no te la acabas. La memoria en fin, es un mal rollo. Por eso sucede tan poco en la boca. Y, en general, por eso sucede tan poco. Las culturas tienen mecanismos para dosificar la memoria. Un exceso de memoria puede ser letal. Una persona, sometida a una dieta de Zeta-Petas de la memoria, moriría aplastada por su propio peso. Memorialístico. Y, claro, del otro. Lo dramático es que también se puede morir –no saber interpretar la realidad es morir- cuando la memoria no se produce, y pasas a carecer de las herramientas necesarias para saber, por ejemplo, que un teléfono móvil es, en realidad, un espejo, o que un inmigrante en ocasiones es alguien con bolsas 30 años más jóvenes.
-JUEGOS PROHIBIDOS. Leo en la prensa que el Gobi ZP se dispone a facilitar información / memoria sobre la política carcelaria de Aznar. Leo también que Zaplana, ese hombre, se dispone a dar, a su vez y por tanto, información / memoria sobre la cosa GAL. Lo que explica que la memoria por aquí abajo es algo patológico. No existe. Por otra parte, si existe un pacto de dosificación de la memoria, ese pacto no consiste –o no únicamente-, en omitir la memoria desde hace 30 años. Consiste en omitir la memoria de legislatura en legislatura. El Gobi que manda, en fin, tiene la garantía de que no se le recordará oficialmente cuando abandone el poder. Debe de ser una garantía incuestionable, explícita y muy formal, pues los chicos del PP, en verdad se están comportando como si, en efecto, no hubieran existido hace cuatro años.
martes, marzo 06, 2007
LAS ESCALERAS
-LA VÍCTIMA. Por norma general, las cosas muy grandes no existen. No sé. Pongamos el Aloe Vera. Te lees el prospecto de un pote de Aloe y parece ser que el Aloe es algo grande. Descomunalmente grande. Sirve para todo. Si te lees un prospecto de etc. descubres que no puedes vivir sin Aloe, un producto que, ahora que lo pienso nunca he consumido. Según el prospecto de un pote de etc. estoy, por lo tanto, fiambre. Algo debe fallar, por tanto. O soy yo o es el prospecto del pote de etc.
-LA VÍCTIMA COMO ALOE VERA. El concepto Víctima es, si uno se gira y observa los últimos años / las dos últimas legislaturas, el Aloe Vera de las ideologías. La derecha española lo usa. Con profusión. Como se utiliza, según el prospecto de etc., el Aloe. Según la derecha, es víctima quien no es verdugo. Pero el truco del Aloe también lo utiliza la izquierda. La izquierda también hace sus cruzadas para defender a las víctimas del tabaco, del alcohol o de una lectura aloe-verística del maltrato doméstico. Quién no es víctima del tabaco-alcohol-maltrato, quién no se aflige por ese pack de víctimas, quien ve en las leyes que se han inventado para defender a esas víctimas cierto pitote contra los derechos individuales es, también, culpable. La palabra víctima –y, por oposición, el palabro culpable- es, pues, una palabra mágica de principios del siglo XXI. Es, por otra parte, una palabra demasiado grande para que verdaderamente exista.
-LA POLÍTICA COMO DRAMA. El abuso de la palabra víctima, tan grande, dibuja que han desaparecido otras palabras, más pequeñas, como ciudadanía. También dibuja la desaparición de otras dinámicas. Con ciudadanía, por ejemplo, se hace política. Con víctimas, esa palabra tan dramática, se hace política dramática. O, incluso, mucho menos. Se hace dramatismo.
-LAS MANIS PRO-VÍCTIMAS DE LO QUE SEA. La substitución del palabro ciudadanía por el palabro víctima es la substitución de un objeto por un sujeto. Los sujetos, como su nombre indica, se pueden sujetar. Los objetos, van a su bola. Un palabro es más sensible a la apropiación y a la utilización dramática que otro. De hecho, la víctima inocente, sin nadie que la defienda, abandonada a su destino, más que una lectura de la realidad, es un recurso dramático, más viejo que el cáñamo, por otra parte. En un mundo en caos, es un recurso dramático fijarse solamente en el bebé que está a punto de caer por una escalera, que en los adultos que no paran de caer por ella. La utilización generalizada del palabro víctima indica la dramatización generalizada de la política por aquí abajo. Que ve antes a los bebés que a los ciudadanos.
-EL FUTURO DE LA VÍCTIMA. Por aquí abajo la política es una escalera, copada por un bebé a punto de caer, por personas que la empujan y por personas que lo quieren socorrer. Y me temo que va para rato. Se potenciará la presencia de bebés en las escaleras antes que eliminar las escaleras y substituirlas por rampas. O, ya puestos, por playas. El recurso del bebé-víctima en la escalera está cargado de futuro. Siempre funciona. Reformulado, es una vía a la obra maestra.
-LA VÍCTIMA COMO ALOE VERA. El concepto Víctima es, si uno se gira y observa los últimos años / las dos últimas legislaturas, el Aloe Vera de las ideologías. La derecha española lo usa. Con profusión. Como se utiliza, según el prospecto de etc., el Aloe. Según la derecha, es víctima quien no es verdugo. Pero el truco del Aloe también lo utiliza la izquierda. La izquierda también hace sus cruzadas para defender a las víctimas del tabaco, del alcohol o de una lectura aloe-verística del maltrato doméstico. Quién no es víctima del tabaco-alcohol-maltrato, quién no se aflige por ese pack de víctimas, quien ve en las leyes que se han inventado para defender a esas víctimas cierto pitote contra los derechos individuales es, también, culpable. La palabra víctima –y, por oposición, el palabro culpable- es, pues, una palabra mágica de principios del siglo XXI. Es, por otra parte, una palabra demasiado grande para que verdaderamente exista.
-LA POLÍTICA COMO DRAMA. El abuso de la palabra víctima, tan grande, dibuja que han desaparecido otras palabras, más pequeñas, como ciudadanía. También dibuja la desaparición de otras dinámicas. Con ciudadanía, por ejemplo, se hace política. Con víctimas, esa palabra tan dramática, se hace política dramática. O, incluso, mucho menos. Se hace dramatismo.
-LAS MANIS PRO-VÍCTIMAS DE LO QUE SEA. La substitución del palabro ciudadanía por el palabro víctima es la substitución de un objeto por un sujeto. Los sujetos, como su nombre indica, se pueden sujetar. Los objetos, van a su bola. Un palabro es más sensible a la apropiación y a la utilización dramática que otro. De hecho, la víctima inocente, sin nadie que la defienda, abandonada a su destino, más que una lectura de la realidad, es un recurso dramático, más viejo que el cáñamo, por otra parte. En un mundo en caos, es un recurso dramático fijarse solamente en el bebé que está a punto de caer por una escalera, que en los adultos que no paran de caer por ella. La utilización generalizada del palabro víctima indica la dramatización generalizada de la política por aquí abajo. Que ve antes a los bebés que a los ciudadanos.
-EL FUTURO DE LA VÍCTIMA. Por aquí abajo la política es una escalera, copada por un bebé a punto de caer, por personas que la empujan y por personas que lo quieren socorrer. Y me temo que va para rato. Se potenciará la presencia de bebés en las escaleras antes que eliminar las escaleras y substituirlas por rampas. O, ya puestos, por playas. El recurso del bebé-víctima en la escalera está cargado de futuro. Siempre funciona. Reformulado, es una vía a la obra maestra.
sábado, marzo 03, 2007
MANIFESTACIONES
Hola. Es fin-de. Y estoy cazando bisontes. No obstante, si se concentran y se cogen de las manos, me manifestaré.
He estado repasando la prensa. Y, glups, lo de las manis de ayer por el pack Juana de Chaos. Entre otras cosas, estas manis respiran cierto platonismo, cierta meditación sobre una España ideal, cierta espiritualidad, cierto encuentro del individuo con una dimensión mayor, colectiva, que le supera y bla-bla-bla. Igual, en todo caso, la espiritualidad es la génesis de todas esas escenografías. Lo espiritual es algo que no te lo acabas -lo que indica, por otra parte, que esas manis son, sea como sea, un negocio con mucho futuro-. Un momento de epifanía espiritual es algo sencillo, si bien incomprensible. Un momento de espiritualidad sencilla es como contemplar a solas una hoguera. Puedes pasar horas y horas mirándola. No obstante, la banda sonora de lo espiritual, cuando deja de ser algo, lo dicho, sencillo, breve, individual, es algo sumamente inquietante. También, como una hoguera. Como otro tipo de hoguera.
He estado repasando la prensa. Y, glups, lo de las manis de ayer por el pack Juana de Chaos. Entre otras cosas, estas manis respiran cierto platonismo, cierta meditación sobre una España ideal, cierta espiritualidad, cierto encuentro del individuo con una dimensión mayor, colectiva, que le supera y bla-bla-bla. Igual, en todo caso, la espiritualidad es la génesis de todas esas escenografías. Lo espiritual es algo que no te lo acabas -lo que indica, por otra parte, que esas manis son, sea como sea, un negocio con mucho futuro-. Un momento de epifanía espiritual es algo sencillo, si bien incomprensible. Un momento de espiritualidad sencilla es como contemplar a solas una hoguera. Puedes pasar horas y horas mirándola. No obstante, la banda sonora de lo espiritual, cuando deja de ser algo, lo dicho, sencillo, breve, individual, es algo sumamente inquietante. También, como una hoguera. Como otro tipo de hoguera.
viernes, marzo 02, 2007
LA PLENITUD
-LOS TELÉFONOS PERDIDOS Y LA PLENITUD. Ayer estuve cazando bisontes, etc. Bueno. Al tajo. Resumen de lo publicado. El mundo es imperfecto y yo voy y pierdo mi teléfono móvil. Se trataba de un teléfono móvil en su momento de plenitud. En el vagón del metro en el que lo perdí, por otra parte, no había nadie en su momento de plenitud. El momento de plenitud –ya saben, ese momento de presencia descomunal de uno mismo, bajo cuya forma seremos despertados para acceder al juicio final, etc-, es un concepto del que se me habló mucho en mi niñez, pero que había olvidado hasta la perdida de mi móvil. Desde ese día, me he topado con él varias veces. Ayer mismo, vi dos mujeres en su momento de plenitud. Una era bellísima. Dibujaba su cuerpo contra el aire y la luz que la rodeaba con absoluta rotundidad. Con absoluta, lo dicho, plenitud. A la otra le faltaba una pierna. Pero dibujaba su cuerpo contra la atmósfera que la rodeaba con absoluta etc. Lo que indica que el momento de plenitud no equivale a belleza pura y dura –vean, sino, este momento de plenitud en el minuto 5:19 de este vídeo; ese rostro en blanco no es sólo belleza-. Esta mañana me he encontrado con mi mama y hemos tomado una café en una terraza. Me ha explicado un sueño que tuvo anoche. Soñó con sus papás, es decir, con mis abuelitos. La última vez que los vimos estaban gagás y su cuerpo se estaba biodegradando. En el sueño de mamá, sus papás estaban en un jardín bellísimo. Ellos eran bellísimos, y hablaban de manera sosegada y tierna. “Estaban en su plenitud”, ha finalizado mi mamá. Lo que puede explicar que la plenitud no se la juventud a palo seco –tengo pruebas: comparen este hombre joven, con este otro hombre menos joven y señalen con una X cual de los dos está más próximo a su momento de plenitud.
-LA PLENITUD COMO SELLO DOLOROSO. EL momento de plenitud es incuestionable. Existe. Es una buena herramienta. Ignoro para qué. Hummm. Quizás es útil para ver el momento de degradación de las personas. No sé. Cuando era pequeño, las putas y las señoras bien de Barcelona avanzaba por las calles con los ojos pintados de azul. Era una imagen triste y patética. Las veías y comprendías que, menos ellas, todo el mundo percibía en ese maquillaje una parodia triste de de otros tiempos, sin duda mejores. Las personas, ahora que lo pienso, vestimos toda la vida como en nuestro mejor momento. Como las putas y las señoras bien de cuando era peque. En cierta medida, ahora mismo, por lo tanto, visto como una puta o una señora bien de cuando era etc. Y, snif, usted también.
-EJERCICIOS CON UN HUEVO JUGUETE: LA PLENITUD. Rodo el mundo viste como en su mejor época. Me gusta esa frase. Así que realizo el ejercicio de analizar el vestuario de diversos personajes públicos, a ver si, además, la frase funciona. El experimento lo realizo con varios presidentes y expresidentes de gobierno. Felipe. Felipe, siempre que puede, viste de sport, de cuando era Presi y tenía miting los domingos. Ese vestir formal-desenfadado remite a una época pasada, en la que, digo yo, primaba un vestir desenfadado. La edad de oro, la plenitud de Felipe, fue, por tanto, anterior a ser Presi de Gobi. Aznar. Viste exactamente igual que cuando era Presi. De lo que se deduce que su decadencia se inició al dejar de serlo. ZP. ZP viste de dependiente del Corte Inglés / de agente de El Ocaso. Con la ropa de faena de alguien que aspira a ser invisible. No ha tenido momento vital de plenitud pública. O fue invisible.
-LA PLENITUD COMO SELLO DOLOROSO. EL momento de plenitud es incuestionable. Existe. Es una buena herramienta. Ignoro para qué. Hummm. Quizás es útil para ver el momento de degradación de las personas. No sé. Cuando era pequeño, las putas y las señoras bien de Barcelona avanzaba por las calles con los ojos pintados de azul. Era una imagen triste y patética. Las veías y comprendías que, menos ellas, todo el mundo percibía en ese maquillaje una parodia triste de de otros tiempos, sin duda mejores. Las personas, ahora que lo pienso, vestimos toda la vida como en nuestro mejor momento. Como las putas y las señoras bien de cuando era peque. En cierta medida, ahora mismo, por lo tanto, visto como una puta o una señora bien de cuando era etc. Y, snif, usted también.
-EJERCICIOS CON UN HUEVO JUGUETE: LA PLENITUD. Rodo el mundo viste como en su mejor época. Me gusta esa frase. Así que realizo el ejercicio de analizar el vestuario de diversos personajes públicos, a ver si, además, la frase funciona. El experimento lo realizo con varios presidentes y expresidentes de gobierno. Felipe. Felipe, siempre que puede, viste de sport, de cuando era Presi y tenía miting los domingos. Ese vestir formal-desenfadado remite a una época pasada, en la que, digo yo, primaba un vestir desenfadado. La edad de oro, la plenitud de Felipe, fue, por tanto, anterior a ser Presi de Gobi. Aznar. Viste exactamente igual que cuando era Presi. De lo que se deduce que su decadencia se inició al dejar de serlo. ZP. ZP viste de dependiente del Corte Inglés / de agente de El Ocaso. Con la ropa de faena de alguien que aspira a ser invisible. No ha tenido momento vital de plenitud pública. O fue invisible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)